BECAS
ARENAS SARAVIA Olivia MarÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
VOLCANES MAAR-DIATREMA “POLICÍCLICOS”: ANÁLISIS DE FACIES Y ARQUITECTURA INTERNA DE LA DIATREMA EL CARRIZAL, GRUPO SALTA
Autor/es:
ARENAS SARAVIA, OLIVIA MARÍA; ARONSIO MARCELO; BAEZ, WALTER; BUSTOS EMILCE
Lugar:
La Plata. Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XVIII Reunión Argentina de Sedimentología : IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología; 2023
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Sedimentología
Resumen:
Los volcanes maar-diatrema, después de los conos de escoria, son las estructuras volcánicas más abundantes en la superficie terrestre. Por lo general, relacionamos estos volcanes monogenéticos con erupciones de corta duración, escaso volumen, y con sistemas de alimentación dispersos y simples. Sin embargo, en los últimos años se ha observado, mediante evidencias de campo y dataciones radiométricas, que el volcanismo monogenético es más complejo. Esto resulta en una amplia variedad de estructuras volcánicas, por ejemplo, volcanes monogenéticos policíclicos formados por diversos eventos eruptivos superpuestos en un área acotada y separados en el tiempo. El rift cretácicopaleógeno del noroeste argentino muestra de manera excepcional la actividad volcánica asociada, ofreciendo los mejores registros del volcanismo básico efusivo y explosivo en el Grupo Salta. En este sentido, se pretende incrementar el conocimiento sobre la evolución de una estructura volcánica tipo maar-diatrema mediante la identificación y mapeo detallado de facies. Se analizaron las relaciones estratigráficas con la roca de caja, tipo de contacto entre las litofacies y la estructura interna de los depósitos. Se identificaron las características distintivas de cada facies, como la presencia o ausencia de estratificación, y el porcentaje de los componentes, indicando el tipo y granulometría. Además, se caracterizaron petrográficamente los diversos componentes (fragmentos juveniles y líticos) y la textura de la matriz. En función de estos análisis se reconocieron numerosas facies, entre las cuales se destacan depósitos piroclásticos estratificados, con buzamientos superiores a 70°, compuestos principalmente por fragmentos juveniles y líticos con impactos de bombas que deformaron plásticamente las capas. Por otro lado, se observaron depósitos piroclásticos masivos, mal seleccionados y con abundante presencia de fragmentos accesorios de distinta composición y proporción. De acuerdo a la clasificación propuesta por diversos autores, los depósitos piroclásticos estratificados descriptos en este estudio corresponden a facies de diatrema superior, mientras que los depósitos piroclásticos masivos son compatibles con facies de diatrema inferior. Sobre la base del análisis, distribución de facies y la aplicación del concepto de Unidades Limitadas por Discordancia (UBSU) se definieron tres unidades, separadas entre sí por discordancias. Estas unidades corresponden a tres diatremas con distintos niveles de exposición. Se identificó una diatrema inicial, la cual está constituida por facies de diatrema superior y diatrema inferior, interceptada por dos diatremas representadas por facies de diatrema inferior en distintos niveles de emplazamiento. La estructura volcánica en estudio constituye un sistema complejo formado por tres diatremas anidadas, generadas por distintos pulsos freatomagmáticos. Los resultados de este estudio apoyan la hipótesis de que los volcanes monogenéticos pueden tener un carácter policíclico, generando estructuras más complejas, formadas por múltiples eventos eruptivos separados en el tiempo