INVESTIGADORES
FERNANDEZ Barbara
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de niveles de β-hidroxibutirato en vacas lecheras en transición y su relación con los anticuerpos naturales
Autor/es:
DUNLEAVY, M.V.; MONGIARDINO, M.E.; SCÁNDOLO, D.E.; MACIEL, M.; FERNANDEZ, B; MUNDO, S. L.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; V Jornadas Internacionales Instituto de Investigación y Técnología en Resproducción Animal (INITRA); 2017
Institución organizadora:
Instituto de Investigación y Técnología en Resproducción Animal (INITRA)
Resumen:
Las vacas lecheras atraviesan un período de balance energético negativo durante la transición entre el final de la gestación y el inicio de la lactancia. La falta de adaptación a las enormes demandas metabólicas en este período, se manifiesta mediante aumentos excesivos en la concentración β-hidroxibutirato (BHB) en plasma, que se asocian con mayor incidencia de enfermedades metabólicas e infecciosas y se reportaron efectos directos de los cuerpos cetónicos sobre componentes del sistema inmune. Para probar la hipótesis de que la hipercetonemia podría explicar en parte la inmunosupresión que se evidencia en este periodo, en el presente trabajo se buscó establecer si existe asociación entre niveles de BHB compatibles con cetosis y la respuesta inmune humoral innata, representada por los niveles séricos de anticuerpos naturales (AcN). Se efectuó un estudio prospectivo, en un establecimiento comercial, sobre 40 vacas, divididas en dos grupos, según hayan o no presentado enfermedades relacionadas al parto (enfermas: n=21 y sanas: n=19). Se tomaron muestras en las semanas -1, 0, 1 y 2 respecto del parto. Se determinaron las concentraciones séricas de BHB y se compararon los niveles de anticuerpos naturales (AcN), mediante una técnica de ELISA adaptada y validada para ese fin, utilizando un antígeno con el cual los bovinos no podrían tener contacto previamente, asegurando que las inmunoglobulinas detectadas sean AcN. Se categorizó la variable BHB utilizando los valores de corte descriptos en la bibliografía para periodos pre y posparto (≥ 0.80mM en la semana-1 o ≥ 1.20mM en las semanas 0, 1, y/o 2). Se evaluó la diferencia de proporciones en los animales sanos y enfermos respecto de los valores de BHB pre y posparto. Se encontró que la ocurrencia de enfermedad en el periparto está relacionada con altos niveles de BHB posparto (p-valor0.05). Por lo tanto, no se evidenciaron relaciones entre los valores plasmáticos de BHB y los niveles séricos de AcN. Es decir que no hubo influencia de los niveles de BHB, sobre la evolución de los niveles de AcN en el tiempo. Por otro lado,a partir de los resultados obtenidos en las muestras, se simularon datos para la variable AcN respetando la distribución y estructura de la matriz de covarianza para las medidas repetidas.Así se comprobó que,aumentando el número de animales, por simulación, altos niveles de BHB posparto modificaron significativamente la evolución de los niveles de AcN en el periparto. En conclusión, con mayor tamaño de muestra, podrían verificarse diferencias entre los niveles de AcN, en animales que tuvieron valores de BHB superiores al umbral en las primeras tres semanas de lactancia, lo queincentiva a efectuar nuevos ensayos con mayores tamaños de muestra y mayores posibilidades de controlar las condiciones experimentales para profundizar este estudio