INVESTIGADORES
FERNANDEZ Barbara
congresos y reuniones científicas
Título:
Diseminación de Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis en conejos desafiados.
Autor/es:
FERNÁNDEZ B.; MADERO AGUSTÍN; POSTMA GC; SUHEVIC J; MUNDO SL; JOLLY A.
Lugar:
CABA
Reunión:
Jornada; Primeras Jornadas Interdisciplinarias Una Salud; 2023
Institución organizadora:
UBA
Resumen:
La paratuberculosis (PTB) es una patología granulomatosa crónica intestinal causada por Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis (MAP), que afecta tanto animales domésticos como silvestres. Sin bien se considera a los rumiantes y camélidos como los principales animales susceptibles, MAP se identificó en numerosas especies animales. Existe discusión del papel que juegan las especies silvestres en esta enfermedad. En general, se considera que en zonas con alta prevalencia de PTB, se identifican animales silvestres infectados a partir de la excreción fecal del agente por animales domésticos. Además, se identifica a la PTB de importancia en la Salud Pública ya que se ha propuesto que MAP está vinculado con el proceso inflamatorio crónico del intestino humano conocido como enfermedad de Crohn. Los conejos son susceptibles a la infección por MAP (natural y experimental). Además, es la única especie de experimentación en la que se logró reproducir los signos clínicos y las lesiones histopatológicas características de la enfermedad en rumiantes. Con el objetivo de estudiar el grado de diseminación de MAP en esta especie, se desafiaron diez conejos juveniles New Zeland White por vía oral con 109 UFC MAP y, como control, se incluyó un conejo no desafiado. Se utilizó el aislamiento de MAP Malele 35, obtenido de un bovino de Argentina, caracterizado como INMV1 por MIRU-VNTR (genotipo más frecuentemente en nuestro país) y que empleamos previamente en ensayos de infección experimental en terneros. Se evaluó la excreción fecal del agente durante 145 días post-infección, momento en que se realizó la eutanasia y se procedió a tomar muestras fecales y tisulares (íleon, válvula ileocecal, cuerpo del ciego, apéndice vermiforme y sacculus rotundus, linfonódulos mesentéricos, hígado, bazo y músculos -diafragma y latissimus dorsi-). El experimento fue aprobado por el CICUAL FCV-UBA (protocolo #2021/26). Se detectó la excreción fecal del agente a tiempo final en 4 conejos desafiados. La infección se confirmó en todos los conejos desafiados mediante el cultivo de tejidos en medio Herrold. Si bien ningún tejido permitió detectar a todos los infectados; el estudio del íleon, la válvula ileocecal, el sacculus rotundus y el linfonódulo permitió hallar al agente en la mayoría de los animales desafiados (9/10, para cada tejido analizado). Asimismo, aislamos MAP en hígado y bazo. Los resultados reafirman la susceptibilidad del conejo a la infección por MAP y demuestran la importancia de considerar esta especie en el estudio de la epidemiología de la enfermedad. Además, teniendo en cuenta la diseminación de MAP detectada a nivel extraintestinal en estos animales, nos proponemos evaluar la presencia del agente en músculo, dado que es una especie que se utiliza para consumo humano.