BECAS
ROLLE Guillemo Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
DESARROLLO DE UN TALLER DE FLUIDODINÁMICA COMPUTACIONAL EMPLEANDO HERRAMIENTAS DE CÓDIGO LIBRE
Autor/es:
CÉSAR IGNACIO PAIRETTI; JUAN CRUZ CATALANO; CLARA CORTIZO; FERNANDO FUEYO; FELIPE PEREZ; AGUSTÍN PERNIGOTTI; HERNÁN RAVAGNAN; GUILLERMO ROLLE; NICOLÁS TRIVISONNO; CÉSAR MARTIN VENIER
Lugar:
San Nicolás de los Arroyos
Reunión:
Congreso; CAIM-CAIFE 2020-2021 - VII Congreso Argentino de Ingeniería Mecánica | II Congreso Argentino de Ingeniería Ferroviaria; 2021
Institución organizadora:
Facultad Regional San Nicolás (UTN) | Foro Docente del Área Mecánica de las Ingenierías (Fo.D.A.M.I.)
Resumen:
En este trabajo, describimos la experiencia de taller [1,2] realizada durante 2019 en la Escuelade Ingeniería Mecánica de la FCEIA-UNR utilizando software open-source para aplicaciones deingeniería [3-8] en la resolución de problemas cerrados mediante FluidodinámicaComputacional (CFD). La actividad se desarrolló mediante una serie de adscripcionesindividuales donde cada estudiante eligió una tecnología simple pero con cierta complejidadgeométrica, donde un resultado numérico específico no puede obtenerse mediante el uso deábacos o nomogramas. En este contexto, se le presentaron a los estudiantes una serie deherramientas de código libre para que ellos mismos las apliquen en la resolución de suproblema particular.A partir de esta instancia, aplicamos la metodología de taller. Si bien cada estudiante tenía unobjetivo técnico específico, todos compartieron el proyecto de resolver su problema medianteCFD. A lo largo del semestre, realizamos encuentros periódicos con los diversos momentos:una puesta en común de los avances específicos de cada estudiante, una instancia de trabajoindividual, un intercambio en subgrupos, y finalmente una nueva puesta en común donde sedefinían las tareas específicas a resolver para el próximo encuentro.Cada adscripción culminó, luego de seis meses de trabajo, en un informe técnico brevepresentando el análisis sobre el problema técnico específico y, además, una guía de uso paralas herramientas computacionales empleadas. De esta manera, los estudiantes no sóloadquirieron conocimientos avanzados sobre tópicos específicos, sino que desarrollaronhabilidades técnicas relacionadas al uso de CFD, a la búsqueda bibliográfica y a la exposiciónsistemática de contenidos técnicos.