PERSONAL DE APOYO
FUCHS Julio Silvio
congresos y reuniones científicas
Título:
Producción de biomasa y consumo de nutrientes por cuatro especies vegetales candidatas para remediar suelos contaminados con hidrocarburos en Patagonia
Autor/es:
LUQUE, JORGE; FUCHS, JULIO; ZUILETA, GUSTAVO
Lugar:
CABA
Reunión:
Jornada; XXVIII Jornadas Interdisciplinarias de Toxicología; 2010
Institución organizadora:
Asociacion Toxicologica Argentina
Resumen:
El 84% de la actividad petrolera de Argentina se desarrolla en ecosistemas semiáridos de Pata­gonia (Estepa, Monte). Uno de sus principales impactos ambientales es la contaminación de suelos por hidrocarburos (HC) provocado por derrames accidentales. Este disturbio se agra­va por la baja resiliencia del sistema que limi­ta el crecimiento vegetal. En este contexto, se investigó la respuesta ecofisiológica de cuatro especies perennes potencialmente fitoreme­diadoras: dos arbustos nativos, Botón de Oro (Grindelia chiloensis) y Charcao (Senecio filaginoides), y dos gramíneas exóticas, Agropiro alargado (Thynopiron ponticum) y Elymus (Ley­mus racemosus). En instalaciones del INTA (EEA-Trelew, Chubut) se realizó un experimento tri-factorial siendo los tratamientos: especie, fertilización (con o sin dosis 60-60 nitrógeno-fósforo), y contenido de HC en sustrato (4.1% o ausente). Se utilizó suelo proveniente de cañadones costeros de Comodoro Rivadavia, los sitios más afectados por derrames. Se evaluó la producción de bio­masa aérea y de raíces, así como el consumo de nitrógeno y fósforo en 60 macetas (unidad experimental) en tres tiempos: inicio (octubre 2006), 180 días, y 350 días. Las concentraciones de ambos nutrientes dis­minuyeron con el tiempo independientemente de las especies y/o presencia de HC. En cam­bio, se registraron diferencias significativas tanto en la biomasa de raíces como aérea para todos los tratamientos: especies (p<0,0001), fertilización (p<0,01), contaminación (p<0,05) e interacción tri-factorial (p<0,01). Según la res­puesta ecofisiológica, G. chiloensis fue la es­pecie mejor candidata para fitorremediar sue­los empetrolados porque (1) resultó ser más tolerante a HC (su crecimiento radicular se afectó 4-12 veces menos que las demás), (2) fue la de mayor producción de biomasa relati­va, tanto radicular (44% más que la segunda, T. ponticum) como aérea (en todos los trata­mientos excepto para T. ponticum con fertiliza­ción y sin HC), y (3) fue la menos dependiente del agregado de fertilizantes. El desempeño de T. ponticum permite postularla como especie acompañante en fitorremediación.