BECAS
BURATOVICH Paula Luciana
congresos y reuniones científicas
Título:
Acceso a escuelas primarias y trabajo con niños/as migrantes. Desafíos de un estudio de casos en Buenos Aires y en Santiago
Autor/es:
PAULA LUCIANA BURATOVICH
Reunión:
Jornada; I Jornada de Investigadores en Formación: "La cocina de la investigación"; 2023
Institución organizadora:
Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL / CONICET)
Resumen:
En el cruce de los campos de estudios migratorios y educativos, y a partir de una perspectiva sociológica, el tema de investigación que se presenta —y que forma parte de una tesis doctoral en curso— está vinculado con la situación educativa de migrantes venezolanos/as en la escuela primaria/básica en Ciudad de Buenos Aires y en Santiago de Chile. El objetivo general es analizar, para el período 2022-2024, las dinámicas de inclusión-exclusión educativa de las que participan estos/as estudiantes a partir de una serie de dimensiones que caracterizan el enfoque de la educación inclusiva: el acceso (ingreso) al sistema educativo, es decir, a la posibilidad de contar con una vacante en un nivel y con infraestructura y recursos que hagan posible el desarrollo del proceso educativo; la participación, tanto de los/as estudiantes como de sus familias, en múltiples espacios de la vida escolar y comunitaria, y el desarrollo de un sentido de pertenencia a la escuela. En el caso del estudiantado migrante en particular, esta dimensión se vincula con el modo en que es convocado a formar parte de las dinámicas áulicas, de los actos patrios, de las actividades extraescolares; con el peso se otorga a su condición de extranjero/a; con la forma en que sus voces se silencian o se habilitan; y con la manera en que sus saberes y cultura de origen son tomados en cuenta. En suma, la participación, en el caso de la migración, refiere a la forma en que se organiza el vínculo con la otredad, entendiendo que este puede implicar su homogeneización (Dussel, 2004), o incluso su exotización y folclorización, con la consecuente invisibilización del conflicto (Duschatzky y Skliar, 2000). Por el contrario, también es posible la construcción de un verdadero diálogo intercultural que no desconozca las desigualdades sociales, económicas y políticas y el acceso diferencial a derechos que las diferencias culturales pueden generar (García Canclini, 2006). Por último, la dimensión de aprendizaje se relaciona con la posibilidad de que la formación que se imparte en la escuela se realice en el marco de la consideración de la singularidad y la diversidad de las/os estudiantes (Terigi, 2010), y que se preste atención sobre el desarrollo de sus procesos de enseñanza y aprendizaje.La intención de la tesis es analizar particularmente las formas que adquieren las barreras que estas/os estudiantes enfrentan en dicho proceso de inclusión educativa, y a partir de las mencionadas dimensiones, como así también los soportes con los que cuentan y/o las estrategias que desarrollan. Se propone un análisis que no contemple únicamente aspectos estructurales, sino que incorpore la perspectiva de los propios actores, esto es, de los estudiantes migrantes y sus familias, como así también de docentes y otros miembros de la comunidad educativa. También se reconstruirán las perspectivas institucionales y las gramáticas escolares del nivel en relación con las/os estudiantes migrantes, en particular con venezolanas/os. La estrategia elegida es un estudio de casos múltiples que apela a la triangulación de métodos y en el que los casos son las escuelas que se incluirán en la muestra.Planteo y desarrollo del desafío teórico-metodológicoLas escuelas (los casos) se incluirán en la muestra con un criterio instrumental, esto es, no motivado por el interés intrínseco del caso en sí, sino por la posibilidad de obtener una comprensión más amplia del fenómeno a través de aquellos. En ese sentido, se elegirán las que den mayores oportunidades de aprender sobre el tema, y a la vez, las que permitan el acceso. La intención es seleccionar tres por ciudad de las comunas de CABA y Santiago con mayor concentración de migración venezolana (en el caso de CABA, escuelas de las comunas 1, 3 y 14; y en el caso de la Región Metropolitana de Santiago, escuelas de las comunas de Santiago, Estación Central e Independencia). Se prestará atención también al tipo de gestión (estatal y privada en CABA; municipal, particular subvencionada y particular pagada, en Santiago). Dentro de cada caso, se realizarán entrevistas en profundidad a docentes, directivos y otros miembros de la comunidad educativa tales como encargados de convivencia en el caso de Chile, y miembros de Equipos de Orientación Escolar, en el caso argentino. También se entrevistará a estudiantes de migrantes de Venezuela que se encuentren cursando los últimos años del nivel (6°, 7° y 8° en el caso de Chile, y 6° y 7° en el caso de Argentina) y sus familias (madre, padre, o persona a cargo). Por último, se analizarán documentos vinculados con la inclusión educativa de estudiantes migrantes en general y venezolanos en particular. Se contemplará el análisis de normativa (leyes, disposiciones, instructivos, ordinarios); política educativa (decisiones administrativas, documentos ministeriales, proyectos, informes, planificaciones, programas, evaluaciones, monitoreos) y documentos institucionales tales como herramientas pedagógicas, material didáctico, reglamentos escolares de convivencia y conducta, Proyectos Educativos Institucionales, Protocolos de Acogida para estudiantes Migrantes y Planes de Mejoramiento Educativo de las escuelas, entre otros. Como primera aproximación, tanto para obtener información de contexto como para precisar las guías de pautas para docentes y directivos que se aplicarán a la muestra, se realizaron algunas entrevistas exploratorias que permitieron entrever obstáculos a sortear. En primer lugar, las dificultades de acceso a las escuelas podrían comprometer la estrategia (estudio de casos), ya que si bien el vínculo con supervisores y directivos puede habilitar el contacto con determinados entrevistados, ello no garantiza la posibilidad de acceder al resto de los actores (docentes, y fundamentalmente familias venezolanas) dentro de la misma escuela. En segundo lugar, existen desafíos específicos de la investigación con niñeces, más allá de las cuestiones de acceso. Si bien se eligen estudiantes de los últimos grados del nivel primario —ya que se espera que cuenten con trayectoria educativa también en Venezuela— se evidenció la necesidad de incorporar un abordaje teórico-metodológico desde la perspectiva de la niñez. En primer lugar, para precisar el modo en que se relacionará la caracterización normativa con la gramática escolar y la experiencia subjetiva de los/as estudiantes. En segundo lugar, por las dificultades halladas en la dinámica de la entrevista con niña/s, lo que instala la necesidad de diseñar estrategias específicas para este grupo etario que contemplen su particularidad y permitan acceder a su voz. Y ello porque el desafío es investigar no (únicamente) sobre la infancia a partir del relato de adultos, sino con la infancia, entendiendo a los/as niños/as como agentes con voz propia y capacidad para narrar y reflexionar sobre sus experiencias (Pavez Soto, 2013). En el caso de la niñez migrante en particular, sobre sus trayectorias migratorias y educativas, sus propios proyectos migratorios, sus expectativas pasadas y presentes, entre otras cuestiones. Para tal fin se requiere contar no solo con instrumentos adecuados, sino también considerar permanentemente que la entrevista es, estructuralmente, una relación social de poder y jerárquica (Bourdieu, 2007). Por lo tanto, además de las debidas autorizaciones por parte de los adultos a cargo, es necesario el desarrollo de consentimientos informados que excedan el plano formal y que se reactualicen de modo constante a lo largo de toda la entrevista. La consideración del otro en tanto sujeto singular debe ser la premisa fundamental para el ejercicio de una escucha atenta que tenga como fin la comprensión del relato del sujeto entrevistado -en este caso, de una experiencia que puede resultar límite y traumática, como la migración- y que intente escapar de la lógica extractivista y objetivadora del otro (Tijoux Merino et al., 2023).