BECAS
TORRES Santiago Hernan
congresos y reuniones científicas
Título:
Almejas de agua dulce de la Patagonia austral. Aportes al conocimiento de la familia Sphaeriidae (Bivalvia, Sphaeriida) en Santa Cruz (Argentina)
Autor/es:
SANTIAGO H. TORRES; JUAN PABLO MARTIN; GUTIÉRREZ GREGORIC DIEGO E.; DE LUCÍA MICAELA; LUCÍA GÁRGANO; TEJEDOR FACUNDO; GUSTAVO DARRIGRAN
Lugar:
São Paulo (Evento Virtual)
Reunión:
Simposio; III Simposio Latinoamericano de bivalvos dulceacuícolas en XXVIII Encontro Brasileiro de Malacologia & XII Congresso Latino Americano de Malacologia; 2023
Resumen:
En la Patagonia Argentina, la familia Sphaeriidae está representada por los géneros Musculium Link, 1807 y Pisidium C. Pfeiffer, 1821. Son pequeños bivalvos, de hábitos infaunales, que habitan prácticamente todos los ambientes de agua dulce, incluyendo grandes lagos, lagunas, ríos, arroyos y humedales. Generalmente, requieren de sustratos blandos, del tipo limo-arenoso, con alto contenido de materia orgánica. Sus estrategias reproductivas, que incluyen el hermafroditismo, la autofecundación y la incubación, y los mecanismos de dispersión pasiva, como la adhesión a aves e insectos, les ha permitido una amplia colonización y el establecimiento de poblaciones en períodos relativamente cortos de tiempo. De las nueve especies citadas para la región patagónica, dos corresponden al género Musculium y siete a Pisidium. En la provincia de Santa Cruz se han registrado las especies Musculium patagonicum Pilsbry, 1911, Pisidium magellanicum (Dall, 1908), Pisidium observationis Pilsbry, 1911, Pisidium patagonicum Pilsbry, 1911 y Pisidium sterkianum Pilsbry, 1897. Con el objetivo de actualizar la información sobre la familia Sphaeriidae en la provincia de Santa Cruz, entre los años 2015 y 2023 se realizaron campañas de muestreo extensivas en diversos ambientes dulceacuícolas. El material colectado fue identificado utilizando los principales caracteres diagnósticos, mediante la bibliografía especializada y la consulta a especialistas en la taxonomía del grupo. Se realizó la estructura de tallas utilizando el largo de las valvas y se calculó la abundancia de individuos por m2. Para completar la información sobre la distribución del grupo en Santa Cruz se tuvieron en cuenta los registros de las colecciones oficiales y la información bibliográfica. Como resultado, se obtuvieron nuevos datos para tres especies, M. patagonicum, P. magellanicum y P. patagonicum, aportando los primeros datos ecológicos para la provincia. Por último, se duplicó el número de registros para Santa Cruz, ampliando el rango de distribución de la familia en la Patagonia Argentina.