BECAS
BURATOVICH Paula Luciana
congresos y reuniones científicas
Título:
Reflexiones epistémico-metodológicas y resultados preliminares de la aplicación de la Encuesta de Trayectorias Adolescentes en el AMBA (2023)
Autor/es:
GUEMUREMAN, SILVIA; DEBANDI, NATALIA; GONZÁLEZ, ANAHÍ PATRICIA; JOANNA SANDER; PAULA LUCIANA BURATOVICH
Lugar:
Salto
Reunión:
Encuentro; VII Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (ELMeCS); 2023
Institución organizadora:
Red Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales
Resumen:
Este resumen expone avances y reflexiones producidas en el marco del proyecto “Observatorio de políticas y prácticas de las agencias de control social en la gestión de la población de adolescentes y jóvenes: violencias estatales, riesgos y seguridad pública” (PIP 2021-2023 GI), y llevado a cabo por integrantes del Observatorio de Adolescentes y Jóvenes del Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA). Entre las hipótesis en las que se sustenta la investigación, destacamos las siguientes:- Las trayectorias de vida de les jóvenes se ven influidas en diversos grados por las políticas estatales (ya sea en relación a sus componentes punitivos, preventivos y sociales) diseñadas con el objetivo de mitigar y gestionar los riesgos de las “poblaciones excedentes” repercutiendo en sus condiciones de existencia, acceso a derechos y consecuentemente en sus proyectos de vida. - Las percepciones de les adolescentes y jóvenes acerca de las violencias estatales que (por acción y/o por omisión) los atraviesan, permiten evidenciar simetrías discursivas de los procesos de exclusión que cotidianamente los condicionan –asemejándose de ese modo, las experiencias de vida de dichos jóvenes- al tiempo que, sus especificidades, vinculadas a sus pertenencias a grupos definidos por variables como el género, la clase, el origen étnico-nacional, entre otros; suponen divergencias o asimetrías en los relatos que aquellos construyen sobre los efectos de las mencionadas violencias. En particular, se planificó una estrategia metodológica que pudiera captar el doble foco del problema de investigación, orientado por una parte a visibilizar las acciones y miradas del estado, y por otra, pero de manera articulada, de evidenciar las percepciones de les jóvenes que conforman nuestro universo de estudio. En continuidad con este doble foco, el objetivo general del estudio es también doble. Por un lado, avanzar en la comprensión de la reconfiguración de las políticas y prácticas estatales para adolescentes y jóvenes sostenidas a través de agencias de control social (con componentes punitivos, preventivos y sociales) que se orientan a la gestión del orden y la seguridad pública. Por otro lado, reconstruir los efectos de los procesos de discriminación, exclusión, denegación de derechos y criminalización a través de las trayectorias biográficas de adolescentes y jóvenes de colectivos específicos (jóvenes en riesgo o en conflicto con la ley penal, mujeres, migrantes, refugiados, otros).Dada la complejidad de las dimensiones a abordar y en función de las hipótesis y objetivos de la investigación, se diseñó una metodología de carácter mixto que triangula fuentes y técnicas de investigación cuantitativas y cualitativas. Se planificaron tres etapas de recolección de datos: 1. CuantitativaCualitativa, de relevamiento y análisis documental (aún en curso) de documentos generados por organismos públicos de diversos niveles de gestión en vinculación con las localidades definidas. Esta cartografía se complementa con el monitoreo a partir de indicadores cuantitativos actualizados desde fuentes secundarias. En este resumen no profundizamos en esta etapa. 2. Cuantitativa, de fuentes primarias: Encuesta también en curso, a adolescentes y jóvenes de las localidades antedichas. Se diseñó un instrumento de registro estructurado, con preguntas cerradas y diferentes escalogramas que permitan estandarizar las distintas percepcionesque permite reconstruir las trayectorias de les adolescentes y algunos aspectos del vínculo con las agencias estatales. Se focalizó en adolescentes de barrios populares de tres localidades de AMBA (Morón, Quilmes y San Isidro) y en colectivos específicos de jóvenes (en riesgo o en conflicto con la ley penal, mujeres, migrantes, refugiados, otros). Se diseñó una muestra no probabilística intencional por cuotas de 210 350 casos. La selección de les encuestades, se efectuó por rastreo a partir de contactos con organizaciones sociales y redes institucionales en las que el OAJ participa. 3. Cualitativa, no iniciada aúnetapa también en curso, consistente en la realización de entrevistas en profundidad a adolescentes y jóvenes ya encuestades, que manifiesten interés en ser recontactades para este fin. Estas entrevistas buscan complementar la información recolectada para reconstruir de forma más precisa las trayectorias, percepciones y representaciones de les adolescentes con relación a las políticas públicas y las agencias estatales.Precisamente, en este resumen nos interesa discutir algunas implicancias derivadas de llevar adelante diseños sustentados en una metodología mixta, como así también de los desafíos y dificultades derivados del diseño e implementación de la encuesta.Los tres focos de relevamiento conjugan aspectos homogéneos y especificidades:- están ubicados en la periferia del AMBA y en particular en espacios urbanos pobres (barrios populares y/ cercanías a estos) - son espacios de participación y espacios de contención (centros juveniles y escuelas) en los que es evidente un sesgo: hay una acción proactiva de los adolescentes y jóvenes para participar pero que entre si presentan también ciertas diferencias relevantes para el análisis. Una primera discusión gira en torno a lo relevante y necesario de profundizar en diseños que incluyen triangulaciones metodológicas como la propuesta, por distintas razones:- por las características propias de este colectivo tan específico que constituyen les adolescentes y jóvenes- por los objetivos de la investigación, que buscan recuperar las trayectorias, particularidades e impactos de estos colectivos heterogéneos y a la vez específicos: adolescentes pobres del AMBA.Otra discusión que proponemos remite a nuestro interés por posicionar como temática de debate la relevancia del small data en relación al big data. En una coyuntura que jerarquiza fuertemente a las perspectivas que se enfocan en el análisis de grandes conjuntos de datos, sostenemos la pertinencia de hacer congruir enfoques de alcances disímiles, dado el objetivo de captar las especificidades de ciertos colectivos sobre los cuales no existen datos en términos masivos, o a los que no se puede acceder de otro modo.La encuesta nos permitirá producir información que, por un lado, discuta de igual a igual con los grandes conglomerados de información de las big datas, pero que a la vez esté en condiciones de reflejar las particularidades de este colectivo.Por último, en relación a los hallazgos preliminares de la implementación de la encuesta, mencionamos:- la dificultad de consensuar un instrumento que sea apto, incluso dentro de la franja de adolescentes, para aquelles adolescentes del rango inferior (13 años) con respecto a los de 17-18 años. Explicitamos el desafío de repensar lenguajes comunes y establecer códigos que permitiesen interlocutar con toda la franja.- las incomodidades que producen sobre todo en la franja de adolescentes de menor edad las preguntas vinculadas a género.- la dificultad de ingresar en estos espacios (barrios pobres) y la necesidad de articular con organizaciones territoriales para una aproximación respetuosa y constructiva.- la necesidad de articular entre las fuentes oficiales y los grandes indicadores poblacionales, con datos específicos y contextuales que permitan realmente reconocer la porosidad de la trama social de este colectivo