BECAS
BURATOVICH Paula Luciana
congresos y reuniones científicas
Título:
Decisiones metodológicas para el análisis de dinámicas de inclusión-exclusión de estudiantes migrantes venezolanos/as en el nivel primario en Ciudad de Buenos Aires y en Santiago
Autor/es:
PAULA LUCIANA BURATOVICH
Lugar:
Salto
Reunión:
Encuentro; VII Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (ELMeCS); 2023
Institución organizadora:
Red Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales
Resumen:
El objetivo de esta ponencia es presentar la estrategia construida para una investigación doctoral en curso, como así también exponer las razones que motivaron su elección. La tesis tiene como objetivo analizar las dinámicas de inclusión-exclusión de las que participan estudiantes migrantes venezolanos/as en escuelas primarias en Ciudad de Buenos Aires y en Santiago de Chile. Para tal fin, se optó por un estudio de casos múltiples que apela a la triangulación tanto entre métodos (cuantitativos y cualitativos) como al interior de los mismos. En este caso, los casos son las escuelas que se incluirán en la muestra. La investigación recorre, por un lado, las brechas existentes entre la normativa migratoria y educativa destinada a garantizar el derecho a la educación de la población migrante y su materialización en políticas educativas. Por otro, avanza hacia las brechas entre estas políticas y su implementación concreta. A partir del supuesto de que, incluso en el marco de procesos de inclusión educativa de la diversidad migratoria, suelen persistir para los/as migrantes toda una serie de barreras que generan diferencias y formas de exclusión y discriminación específicas, la tesis otorga un lugar privilegiado a la perspectiva de los actores involucrados, esto es, al modo en que estas barreras (que pueden provenir tanto de aspectos materiales como simbólicos, de la normativa, la política educativa, la gramática escolar, los modos de gestión y de representación de la migración al interior de las escuelas, entre otros) son experimentadas y representadas por los/as estudiantes migrantes y sus familias, como así también por los docentes.Entre las técnicas y métodos que el estudio combina, se encuentran el análisis de datos estadísticos para caracterizar a la población migrante en el sistema educativo en ambas ciudades; el análisis documental de fuentes secundarias como normativa, política educativa y documentos institucionales; y las entrevistas a informantes clave con el fin de profundizar el conocimiento en torno al funcionamiento, materialización y alcance de la normativa y los programas. A ello se suman, en tanto elemento central del diseño, entrevistas en profundidad a docentes, estudiantes migrantes venezolanos/as de los últimos años, y sus familias, pertenecientes a escuelas seleccionadas a partir de una muestra no representativa de aquellas ubicadas en las comunas de Buenos Aires y de Santiago donde se concentra la mayor cantidad de migrantes venezolanas/os. Por último, se incluyen observaciones de escenas escolares.Aunque la estrategia construida apela a la triangulación de fuentes, el estudio que se propone es cualitativo, en tanto el análisis de los datos está centrando en la investigación comprensiva (Yin, 1994) de dinámicas en su especificidad, bajo el objetivo de recuperar la voz de los actores, reconstruir sus representaciones sociales y analizar los significados que otorgan a su experiencia. Sin embargo, dado que la tesis analiza el fenómeno en dos ciudades latinoamericanas -cuya elección responde, por un lado, a que reciben actualmente a un gran flujo de población venezolana, y por el otro, a sus diferentes tradiciones migratorias- realizar un estudio comparativo entre ambos casos nacionales hubiese sido otra alternativa posible. El núcleo de los estudios de este tipo es la selección de una serie de variables centrales para la realización de un análisis transversal a los casos elegidos, bajo la asunción de que estos son ?posibles configuraciones de variables estratégicas para la búsqueda de patrones regulares de invariancia? (Forni, 2012: 36). Es decir, la comparación persigue la identificación de causalidades y regularidades, de similitudes y diferencias, objetivos que, no obstante, no se corresponden con el problema de investigación definido. En primer lugar, la intención no es hallar regularidades en el modo de acceso de la población venezolana al sistema educativo en ambas ciudades. Tampoco lo es encontrar la variable que determina transversalmente el éxito o fracaso de su inclusión. Por el contrario, y al margen de los puntos de contacto o de ruptura entre las dos ciudades que puedan emerger en el análisis, lo que se persigue es la descripción y comprensión de los casos en sí mismos para hallar pistas, en la particularidad y complejidad de cada escenario (Stake, 1995), acerca de cómo se construyen las diferencias y exclusiones en los procesos de inclusión educativa de esta población en ambas ciudades. Asimismo, representaría un obstáculo muy grande definir variables centrales o relevantes comparables entre dos sistemas educativos con notables diferencias, tanto en su organización institucional y territorial, como en su vínculo con el Estado, en sus formas de financiamiento, en su organización en torno a la graduación del nivel primario, entre otros aspectos. La elección de estas variables, además, hubiera implicado dejar por fuera elementos del fenómeno por la imposibilidad de compararlos, perdiendo justamente la especificidad de los casos, y con ello densidad y riqueza en el análisis.Otra de las razones de la elección de la estrategia se vincula con la novedad del fenómeno. La presencia de migrantes venezolanos/as en Santiago y en Buenos Aires es reciente en comparación con la tradición que tienen otras colectividades de la región. Y aunque actualmente proliferan trabajos en torno a la temática, la mayoría se detienen en la cuantificación y caracterización de flujos, o en aspectos normativos y de políticas públicas. No abundan, por el momento, análisis sobre las trayectorias migratorias y educativas que incluyan aspectos macro, pero que al mismo tiempo tomen en cuenta la perspectiva de los/as propios/as migrantes venezolanos/as. Existe, no obstante, abundante literatura en torno a esta mirada para otras colectividades; pero algunos supuestos iniciales de trabajo apuntan a que este entramado conceptual no respondería necesariamente a la especificidad del caso venezolano. Ciertos aspectos socioeconómicos y socioeducativos de la población que arriba, la sanción de normativa y programas estatales específicamente destinados a ella, entre otros elementos, imprimen una especificidad que es necesario indagar.