INVESTIGADORES
MORAGA Norma Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
INTERVENCIÓN CON TIC EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE QUÍMICA GENERAL
Autor/es:
GÜIZZO LOPEZ, VIRGINIA; MORAGA, NORMA BEATRIZ
Lugar:
Comodoro Rivadavia, Chubut
Reunión:
Encuentro; XX Reunión de Educadores en la Química; 2023
Institución organizadora:
ADEQRA, Fac. Cs. Naturales y Salud, UN de la Patagonia San Juan Bosco
Resumen:
El régimen promocional vigente en la Facultad de Ingeniería de la UNSa, implica una evaluación continua del proceso de aprendizaje ya que todas las asignaturas se aprueban sin examen final. El estudiante debe cumplir determinados requisitos (asistencia, prácticas de laboratorio, redacción de informes, etc.) y acreditar periódicamente los conocimientos adquiridos en tiempo y forma, alcanzando determinados puntajes en diferentes instancias de evaluación como parciales, evaluaciones de tema (ET) y cuestionarios. Una de las ventajas de este sistema es el desarrollo del hábito de estudio permanente, pero una de sus debilidades es la falta de maduración de los temas para enfrentar las evaluaciones continuas. La deserción, entendida como el abandono de los estudiantes durante el cursado al no lograr los rendimientos necesarios para alcanzar la nota de promoción final, lleva a los estudiantes a recursar la asignatura, afectando su rendimiento y el de la cátedra de Química General de la Facultad de Ingeniería (Zacur et al., 2021). El abandono en Química puede deberse a que es una asignatura cuyos contenidos requieren un tiempo de maduración intelectual que, si bien dependen de cada estudiante, en general, excede los tiempos de dictado del régimen cuatrimestral promocional (Moraga y col., 2020). En este trabajo se propone la intervención práctica con recursos tecnológicos que permitan, a través de aplicaciones reales y concretas, agilizar la asimilación de conceptos abstractos antes de rendir una evaluación, con el objetivo de mejorar el rendimiento en las mismas y acceder a la nota de promoción.En lugar de la aplicación mecánica y repetitiva de las experiencias para comprobar una teoría, este trabajo propone la utilización del método inductivo, donde a partir de ideas previas de los estudiantes, se plantee una situación problemática a ser trabajada en pequeños grupos, de manera que sean protagonistas en la construcción individual y grupal de los conocimientos. La simple asimilación de información sin la capacidad de relacionarla y aplicarla en la realidad (como los fenómenos que ocurren a nuestro alrededor, la razón de las propiedades de los materiales que utilizamos, el funcionamiento de la vida misma), resulta una actividad sin motivación, tediosa e inútil. Por eso parte del objetivo es enseñar a los estudiantes a observar y cuestionar su propio entendimiento de la realidad, favorecer el pensamiento hipotético deductivo y estimular la investigación para verificar lo observado respecto de los diversos principios teóricos que intervienen. Además, el proceso de elaboración de informes que incluye: el planteo de la situación problema, las hipótesis elaboradas, los conceptos utilizados, las variables consideradas y dificultades presentadas, la socialización e intercambio de las conclusiones entre grupos; es una valiosa instancia de aprendizaje que favorece el pensamiento científico, el desarrollo competencias específicas y sirve como auto evaluación del proceso (Rosales y col., 2014). Esta propuesta de trabajo también muestra la transversalidad de la diciplina, es decir, que la química no solo ocurre en el laboratorio, sino que también se vincula con la realidad cotidiana y ayuda a la construcción del sentido de los contenidos. La propuesta contempló el abordaje de cada uno de los 8 temas de la asignatura a través de encuentros presenciales sincrónicos, virtuales asincrónicos y un encuentro presencial de finalización que incluyeron autoevaluaciones, cuestionario, redacción de informes, socialización de resultados y ET. En cada caso, la experiencia comenzó con un encuentro sincrónico en el aula, donde se plantearon los problemas del trabajo práctico con la explicación de los conceptos que abarca. En simultáneo se subió a la plataforma un instructivo de cómo utilizar simuladores como Virtual Lab y phet.colorado, recursos a través de los cuales, los estudiantes pueden realizar experiencias virtuales propuestas por ellos para luego comparar y analizar los resultados obtenidos con los de las experiencias presenciales. Seguidamente se aplicó una autoevaluación por Moodle, para que pudieran autoevaluar su comprensión y conocimientos del tema, fomentando el autoaprendizaje y un mejor rendimiento en la evaluación del tema. Finalizada la evaluación de tema correspondiente, se realizó una reconfiguración en la revisión de resultados para que la devolución de la información fuera clara y detallada, facilitando la comprensión de los errores cometidos. Finalmente se fomentó la socialización de experiencias e interpretación conjunta de resultados a través de la participación activa en la plataforma Moodle (foros de discusión y debates abiertos de participación individual obligatoria que fomenten la intervención de todos los estudiantes). Esta herramienta de comunicación asincrónica propició un espacio de aprendizaje colaborativo y construcción colectiva de conocimientos a través de la socialización de procesos individuales, la discusión, interpretación y reflexión de resultados. La mejora en el rendimiento en las notas de las evaluaciones y la disminución de la deserción que se observa en el cuatrimestre en que se aplicó esta modalidad (1° 2023) respecto del respectivo anterior (1° 2022) muestran que la propuesta de trabajo inductivo, basada en el aprendizaje a partir del planteo de problemas integradores aumenta el rendimiento (Figura 1), ya que los conceptos aprendidos son más sólidos y favorecen el desarrollo de competencias autónomas que refuerzan la confianza. La construcción conocimientos profundos y su asimilación requiere de hacer comparaciones, argumentar, resolver problemas, construir explicaciones; habilidades que se desarrollan en el proceso de enseñanza aprendizaje. Abordar conceptos conocidos y probados de información fáctica o realizar actividades repetitivas, sin conexión con los problemas del mundo real y público, sientan bases de conocimiento, pero carente de reflexión e internalización por la falta de razonamiento propio. En todas las áreas, repetir puede ser una etapa necesaria en para desarrollo de habilidades, pero no implica interpretar, entender ni apropiarse del conocimiento. El modelo por descubrimiento o didáctico constructivista, plantea el entendimiento de situaciones generales aplicando contenidos técnicos específicos del campo de la química mediante actividades que los futuros profesionales deberán realizar.