BECAS
GRISOLIA ROMERO Mariela Eugenia
congresos y reuniones científicas
Título:
Efectos reproductivos del tratamiento con melatonina de gatitos posnatales : un informe preliminar
Autor/es:
FAYA MARCELA; GRISOLIA ROMERO MARIELA; MARCHETTI CYNTHIA; VIEYRA-FRISICARO MICAELA; PRIOTTO MARCELO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; 2das. Jornadas Internacionales INCLIVET; 2023
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias veterinarias - Universidad de Buenos Aires
Resumen:
El objetivo de este estudio fue examinar el efecto de la melatonina neonatal al momento de la pubertad. Para esto, se incluyeron 14 gatitos domésticos (7 machos y 7 hembras). Los gatitos del mismo sexo y camada fueron asignados aleatoriamente a uno de los siguientes grupos dentro de las primeras 24 horas de nacidos: MEL, con una suspensión dulce de hidrogel de melatonina (1,3 mg de melatonina por gota) administrada por vía oral a razón de 25 mg/ kg diarios hasta los 2 meses de edad (hembras; n = 5, machos; n = 5); o CO, (hembras; n = 2, machos; n = 2) que permanecieron sin tratamiento. Este estudio fue revisado y aprobado por el Comité de Cuidado y Uso de Animales de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Católica de Córdoba, Argentina y todos los experimentos se realizaron bajo las pautas establecidas para el Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio, EE. UU. Todos los gatitos fueron seguidos hasta los seis meses de edad. El peso corporal (kg) se midió diariamente hasta los dos meses de edad y a los seis meses cuando se realizó la gonadectomía. Luego del procedimiento quirúrgico, en el caso de las hembras, los ovarios se pesaron y midieron (longitud, ancho, profundidad), y se calculó el índice gonadosomático. Para el caso de los machos, los testículos se pesaron y se calculó volumen testicular e índice gonadosomático. Los datos se expresaron como media ± EE y el nivel de significancia se estableció en P < 0,05 (Infostat, Argentina). Ninguno de los gatos mostró signos de pubertad hasta los seis meses, excepto uno de los gatos machos CO que mostró un comportamiento de monta dos semanas antes de la gonadectomía. El peso corporal (kg) fue similar entre tratamientos (p>0,05) hasta los 2 meses. Los pesos corporales de machos y hembras en CO vs Mel a los seis meses fueron 2800,00 ± 0 vs 2706,00 ± 164,73 (p>0,05) y 2525,00 ± 175,00 vs 2462,50 ± 134,44 (p>0,05) respectivamente. Peso ovárico (g), largo (cm), ancho (cm), profundidad (cm) e índice gonadosomático (%) en CO vs MEL fueron 0,11 ± 0,01 vs 0,14 ± 0,01, 0,90 ± 0,10 vs 1,13 ± 0,04, 0,50 ± 0,00 vs 0,63 ± 0,03, 0,4 ± 0,00 vs 0,43 ± 0,02 y 0,0045 ± 0,0005 vs 0,0055 ± 0,0005 (p>0,5) respectivamente. El peso testicular (g), el volumen (cc) y el índice gonadomático (%) en los grupos CO vs MEL fueron 0,83 ± 0,01 vs 0,79 ± 0,03, 0,89 ± 0,05 vs 0,57 ± 0,19 y 0,0295 ± 0,0005 vs 0,0312 ± 0,0019 respectivamente (p >0,05). 3 de 5 (60%) MEL y 0 de 2 (0%) CO machos tienen un testículo inguinal retenido. Aunque no hubo diferencias significativas en los parámetros corporales entre los grupos de tratamiento, queda por determinar si el tratamiento con melatonina induce una disminución de la testosterona fetal siendo la causa de la criptorquidia en el grupo MEL. Así también, queda por estudiar el efecto en la histología ovárica y testicular en los felinos domésticos.