INVESTIGADORES
LIMA Beatriz Viviana
congresos y reuniones científicas
Título:
LOS RESIDUOS DE ZUCCAGNIA PUNCTATA CAV. COMO FUENTE DE COMPUESTOS DE INTERÉS PARA LA SALUD HUMANA.
Autor/es:
GÓMEZ JESSICA ; ARIZA SAMPIETRO BELÉN; PESCHIUTTA MARÍA LAURA; TAPIA ALEJANDRO; LÓPEZ SANDRA; CORTEZ TORNELLO PABLO; SIMIRGIOTIS MARIO J; LIMA BEATRIZ
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Simposio; IV Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales.; 2023
Institución organizadora:
INTA
Resumen:
La región andina del centro –oeste de Argentina, específicamente den la Provincia de San Juan es actualmente explorada intensamente en la búsqueda de oro, plata, cobre y otros minerales de alta demanda mundial. Como consecuencia de lo antes mencionado, anualmente se produce un volumen considerable de residuos vegetales de especies vegetales, las cuales normalmente son descartadas. Algunos residuos de estas especies con un valor potencial como fuente de compuestos bioactivos de interés farmacológico y agronómico, han sido hasta la actualidad poco explorados.Esta investigación fue diseñada para investigar el perfil de metabolitos, el contenido de fenólicos y flavonoides, así como las posibles propiedades antimicrobianas, antioxidantes y repelentes del aceite esencial (ZpEO) y decocción (ZpDe) de Zuccagnia punctata Cav, obtenidos de residuos vegetales de exploraciones mineras y obras viales, en la Provincia de San Juan. El perfil de metabolitos fenólicos se obtuvo mediante cromatografía líquida de ultra alta resolución acoplado a un análisis de MS QTOF (UHPLC-ESI-QTOF/-MS-MS) y los constituyentes del ZpEO mediante Cromatografía gaseosa acoplada a Espectrometría de masas CG-EM. El ZpEO y la ZpDe se obtuvieron de acuerdo a protocolos estandarizados y previamente reportados [1,2]. Las propiedades antioxidantes se evaluaron mediante cuatro métodos: captura de 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH), ensayo de actividad antioxidante equivalente de trolox (TEAC), ensayo de poder antioxidante reductor férrico (FRAP) e inhibición de la lipoperoxidación en eritrocitos (ILP) de acuerdo a protocolos previamente reportados [2]. La actividad antimicrobiana contra un panel de cepas tipificadas y aislados clínicos, incluyendo bacterias, hongos y levaduras, fue evaluada según las normas CLSI, 2002 y 2013 [3,4]. La evaluación de la actividad repelente contra ninfas de estadio V de Triatoma infestans “vinchucas”, provistos por el Centro de Referencia de Vectores, Córdoba y de acuerdo a protocolos previamente reportados [1]. Se utilizaron individuos provenientes de una línea de T. infestans criada en laboratorio en condiciones ambientales constantes: 25-30 °C, 50-70% de HR y un fotoperiodo de 12:12 h. Y se calculó el porcentaje de repelencia espacial con la siguiente fórmula: (Nc-Nt / (Nc+Nt)) x 100. La ZpDe mostró una fuerte actividad atrapadora de DPPH (IC50 = 28,54 µg/mL), una ILP de 87,75% a 250 µg ZpDe/mL y actividad antimicrobiana contra Staphylococcus aureus methicillin-resistant ATCC 43300, S. aureus- MQ1, Staphylococcus aureus MQ2; ATCC 25922 y Salmonella sp. con una concentración inhibitoria mínima (CIM) entre 2000-3000 μg/ml. La ZpDe mostró un contenido de fenólicos y compuestos flavonoides de 241 mg GAE/g y 10 mg EQ/g respectivamente. Mediante un análisis de cromatografía líquida de ultra alta resolución (UHPLC-PDA-Q-TOF-MS), se identificaron tentativamente quince compuestos fenólicos: 3 corresponden a ácido fenólicos; 7 flavonas, 1 chalcona; 2 terpenos y un ácido graso. El compuesto mayoritario con m/z 315,1699, se identificó tentativamente como un éster del ácido 3,7-dimetil-2,6-octadienil cafeico. Por su parte el ZpEO mostró un rendimiento del 0,22 % (v/p); y un δ25: 0,975 g/ml. En cuanto al perfil químico, se identificaron un total de 32 compuestos, principalmente p-cymeno, alfa pineno ,mesitileno, tuya-2,4(10)-dieno, limoneno y 1,8-cineol,linalool, 1,2,4-trimetilbenceno y terpinen-4- ol. En un informe reciente de ZpEO recolectado en la provincia de San Juan, se informó la presencia mayoritaria de (-)-5,6-deshidrocrocanfor [1]. Sin embargo, en esta muestra recolectada, el (-)-5,6-dehydrocrocamphor se ha detectado en un bajo porcentaje. Respecto a la actividad antimicrobiana, el ZpEO mostró actividad contra Staphylococcus aureus methicillin-resistant ATCC 43300, S. aureus- MQ1 y S. aureus MQ2; Escherichia coli ATCC 25922 y Salmonella sp. con una concentración inhibitoria mínima (CIM) entre 2000-3000 μg/lm. Imipecil mostro CIM entre 0,25-2 μg/lm contra las mismas bacterias. El ZpEO mostró actividad promisoria frente a un panel de levaduras de incidencia clínica, que han sido aisladas y tipificadas en el Hospital Marcial Quiroga de San Juan, Argentina, entre las que se incluyen: Candida albicans, C. glabrata, C. parapsilosis, C tropicalis y Cryptococcus neoformans con valores de MIC de 750 a 1500 µg/ml. Ketoconazole mostro CIM entre 0,15-2,5 μg/lm contra las mismas levaduras. El ZpEO mostró un alto porcentaje de repelencia (75,8%) resultando clase IV, entre 1hs a 120hs evaluada, según la elección espacial de T. infestans en el olfatómetro. Estadísticamente fue analizada con Chicuadrado GraphPad Prism 5, resultando un p=0,43, demostrando que no hay diferencia significativa entre los tiempos evaluados, las vinchucas eligen espacialmente el extremo red SIN ZpEO, siendo alejadas del extremo red ZpEO. Los resultados respaldan el potencial de aceite esencial y decocción utilizando los residuos de las partes aéreas de Zuccagnia punctata Cav. (Fabaceae, Caesalpinoideae) como potencial fuente antioxidante y antimicrobiana contra bacterias y levaduras de incidencia clínica.