INVESTIGADORES
REANO Ariana
congresos y reuniones científicas
Título:
“Memoria del desencanto democrático. La Ciudad Futura y Punto de Vista en los años ´90”
Autor/es:
REANO, ARIANA
Lugar:
San Pablo
Reunión:
Congreso; 6to Congreso de Historia Intelectual de América Latina; 2023
Institución organizadora:
Universidade de Sao Paulo de la República y Centro de Historia Intelectual (CHI)
Resumen:
En 2023 se cumplen en Argentina 40 años de la recuperación democrática. Algunos han denominado a los años ´80, como los de la refundación democrática. Como toda conmemoración, amerita un balance. Un balance que no está exento de las lentes contemporáneas con las que evaluamos nuestra realidad actual. Nos encontramos en un momento en el continente suramericano que, luego del ciclo de gobiernos progresistas abierto en los años 2000, nos encuentra preocupados por la (re) emergencia y el protagonismo, de la derecha (ahora como fuerza política capaz de acceder al poder por la vía electoral) como de un conjunto de ideas-fuerza de derecha que perfilan un cierto predominio ideológico en el escenario político regional. Uno de los argumentos que más ha circulado para intentar explicar este crecimiento de la/s derecha/s es el “desencanto” democrático, provocado por las promesas incumplidas de la democracia heredadas de los procesos de transición. En este marco, el objetivo de este trabajo es recuperar una parte del debate intelectual en torno a esta idea del desencanto democrático y los sentidos en que ella fue motivo de reflexión politico-intectual en el tránsito entre los primeros gobiernos elegidos por voto popular -luego de las dictaduras cívico-militares- y los gobiernos que los sucedieron. La post-transición, denominaron algunos a este momento, la antesala del ciclo neoliberal, fue otra de sus caracterizaciones. Lo que nos interesa particularmente es reconstruir cómo y en qué clave analítica se tematizó este desencanto democrático desde dos espacios editoriales del pensamiento de izquierda democrático: las revistas La Ciudad Futura (Argentina, 1986-2004) y Punto de Vista (Argentina, 1976-2008). Sospechamos que una parte importante de los argumentos que se utilizan para interpretar el desencanto actual y, de algún modo, tratar de comprender (cuando no de justificar) la (re) emergencia de un pensamiento conservador, recupera buena parte de aquellas estrategias argumentativas que reflexionaban sobre los años ´90 en nuestro país. Cabe destacar que este trabajo se inscribe en un proyecto más amplio, que se propone rastrear, sistematizar y analizar los debates político-intelectuales sobre los que se construyó lo que hemos denominado el lenguaje de la democracia durante la transición, entendida como contexto intelectual (Reano y Garategaray, 2021). Esta reconstrucción la venimos realizando a través del análisis de las polémicas político-intelectuales que circularon en algunas de revistas políticos-culturales más emblemáticas de los años transicionales en la Argentina. En este sentido, nuestro trabajo articula el trabajo con los grupos intelectuales, las revistas y los proyectos editoriales y la relación entre intelectuales y política y su función en la construcción de sentido a través del debate de ideas.