BECAS
MAGALLANES Rodrigo MartÍn
congresos y reuniones científicas
Título:
La circulación del modelo ciclovía Bogotá. UNICIPIO-BID en la gestión de la Red Cicloviaria del Área Metropolitana de Mendoza.
Autor/es:
MAGALLANES RODRIGO MARTÍN
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; IX Congreso Nacional de Geografía de Universidaddes Públicas; 2023
Institución organizadora:
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Geografía e Instituo de Geografía "Romualdo Ardissone"
Resumen:
El presente trabajo tiene como objetivo principal analizar el rol de UNICIPIO como unidad de gestión del Área Metropolitana de Mendoza (AMM) en el proceso de importación y traducción del modelo de ciclovía latinoamericana, financiado y promovido por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Desde el enfoque de la movilidad de políticas se indaga en el origen de la ciclovía en la región, las estrategias desplegadas por el BID para la difusión del modelo Bogotá, la función de actores locales en la movilización y traducción de estas políticas, y las particularidades que adquirió Red Cicloviaria a partir de la articulación entre los distintos municipios del AMM. Se inserta en el eje temático de producción y reproducción en los espacios urbanos, rurales y sus interfaces ya que aborda las transformaciones producidas en áreas urbanas e interfases para la incorporación de la movilidad sostenible.A modo de hipótesis se sostiene que en la última década la RCBID ha tenido un rol protagónico en la circulación Sur-Sur del modelo de ciclovías de Bogotá, brindando asesoramiento técnico y financiamiento para la multiplicación de esta mejor práctica en movilidad sostenible. En ese sentido, UNICIPIO se transformó en el órgano local que, a partir de su alianza estratégica con el BID, agilizó la importación y traducción del modelo de ciclovía latinoamericana, permitiendo la construcción interjurisdiccional de la Red de Ciclovías del AMM. En términos metodológicos el trabajo se inscribe en un análisis cualitativo como estrategia para el de estudio de caso. Las técnicas utilizadas son fuentes secundarias, principalmente análisis de documentos oficiales elaborados por el BID, UNICIPIO y los departamentos del AMM; como así también información obtenida de artículos de diario; y fuentes primarias expresadas en entrevistas semiestructuradas a funcionarios y fotografías obtenidas en trabajo de campo.