BECAS
BERNARDO Valeria Fernanda
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de la acción combinada de micorrizas arbusculares y hongos del suelo en la promoción del crecimiento de pimiento.
Autor/es:
BERNARDO, VALERIA; GARITA, SEBASTIAN; ARANGO, MARIA CECILIA; GONZALEZ, MATIAS; WAHNAN, LAURA; SAPARRAT, MARIO; RUSCITTI, MARCELA
Lugar:
Cordoba
Reunión:
Congreso; III Reunión Argentina de Micología 2022 "Esporulando pospandemia".; 2022
Resumen:
La demanda mundial por alimentos requiere un incremento de la producción hortícola yagrícola, siendo relevante el estudio de los microorganismos promotores del crecimientocomo alternativas de la fertilización química para lograr mayores rendimientos.Producen fitohormonas, solubilizan el fósforo del suelo, aumentan la disponibilidad denutrientes y controlan patógenos. Se evaluó la combinación de un hongo micorrícico,Rhizoglomus intraradices B1 (RIB1) y un hongo de suelo Purpureocillium lilacinum(PL), sobre el crecimiento inicial de plantas de pimiento. El ensayo se llevó a cabo eninvernáculo. La inoculación de RIB1, se realizó a la siembra. Al trasplante, en macetasde 1 Kg, se inoculó con PL. Los tratamientos fueron Control (NI), RIB1, PL y lacombinación de los hongos (RIB1-PL). Se determinó: altura final, diámetro del tallo,clorofila, longitud y volumen de raíz, peso fresco y seco total, y porcentaje demicorrización. La altura final y el diámetro del tallo fueron mayores en las plantasinoculadas con los microorganismos. El contenido de clorofila fue 20% mayor en eltratamiento RIB1-PL. La longitud de raíces como el volumen fueron significativamentesuperiores en los tratamientos RIB1-PL (40%) y PL (20%). Similar tendencia sucediócon el peso fresco aéreo y de raíz, sin diferencias significativas en peso seco. Elporcentaje de micorrización no fue afectado por la presencia de PL siendo de 80,5% y88,9% las inoculadas con RIB1. Tanto las inoculaciones con microorganismosindividuales como combinadas promovieron el crecimiento de pimiento,considerándolos factibles de ser utilizados como bioinsumos por los productoreshortícolas.