INVESTIGADORES
LAURIA Daniela
congresos y reuniones científicas
Título:
Primeros esbozos para un antología sobre la «lengua americana»: condiciones de posibilidad y nuevos aportes a la tradición filológica americana
Autor/es:
DANIELA LAURIA
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Jornadas del Centenario, Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas Dr. Amado Alonso: Legados, vigencia, proyecciones; 2023
Institución organizadora:
Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Resumen:
Siguiendo el trabajo que emprendimos primero con la recopilación de los debates en torno a la lengua nacional en la Argentina (Glozman, Mara y Daniela Lauria. Voces y ecos. Una antología de los debates sobre la lengua nacional (Argentina, 1900-2000). Buenos Aires: Cabiria/Biblioteca Nacional, 2012) y luego con la selección de discursos metalingüísticos sobre la lengua española a ambas orillas del Océano Atlántico (y también en regiones de Asia y África) desde una perspectiva diacrónica (Del Valle, José, Daniela Lauria, Mariela Oroño y Darío Rojas. Autorretrato de un idioma. Crestomatía glotopolítica del español. Madrid: Lengua de Trapo, 2021), nos proponemos ahora elaborar una antología comentada sobre los debates en torno a la “lengua americana”, que pueda aportar materiales, así como ejes temáticos y perspectivas de análisis novedosos al estudio crítico de la tradición filológica americana. Por el sintagma “lengua americana”, así en singular, entendemos menos una denominación cristalizada y clausurada que una idea abierta, dinámica y cambiante, con distintos alcances, sentidos históricos y funciones sociales de acuerdo con el lugar desde donde se enuncia, así como con las condiciones sociohistóricas de producción en las cuales emerge*. Como señalamos en Bentivegna, Lauria y Niro (2021: 2-4), “(…) la discusión sobre las lenguas [en el espacio latinoamericano] –sobre sus acentos, sobre sus derivas, sobre sus cruces y entonaciones– ha tenido sobre todo una dimensión política” en la medida en que esos debates se articulan con proyectos políticos regionales, procesos emancipatorios, transformaciones sociohistóricas, políticas de géneros, construcción o desmontaje de identidades. En esta ocasión, la comunicación que presentaremos se dividirá en tres partes. En la primera, expondremos brevemente los objetivos y los lineamientos teóricos, políticos y críticos que orientan la obra. Luego, nos referiremos también muy sucintamente a las variables que se consideran para la conformación del corpus compilado: justificaremos las decisiones sobre la autoría (individual o colectiva, institucional), la inscripción genérica de los discursos y los criterios de representatividad temporal y geográfica. Finalmente, analizaremos algunos pasajes del libro Hablamos la misma lengua. Historia política del español en América, desde la Conquista a las Independencias del jurista y miembro de la Real Academia Española Santiago Muñoz Machado publicado por la Editorial Crítica en Madrid en 2017. En particular, en esta última sección a partir de los conceptos de heterogeneidad lingüística y de hiperlengua formulados por la investigadora brasileña Eni Orlandi (2002 y 2009), pondremos el foco en dos aspectos íntimamente imbricados: 1) las tensiones, contradicciones, vacilaciones y complejidades que se observan en el uso de las expresiones “lengua española”, “lengua castellana” y “lengua americana” y 2) la configuración (reproducción, transformación o subversión) de identidades sociales y políticas. Lo que trataremos de mostrar, describir y explicar con nuestro gesto de lectura es que, si bien en ese entramado discursivo asoman estratégica y equívocamente posiciones nacionalistas, americanistas, cosmopolitas e, incluso, por momentos indigenistas y afronegristas, la orientación glotopolítica que prevalece es, sin dudas, la panhispanista.BibliografíaBentivegna, Diego, Daniela Lauria y Mateo Niro (2021). “La lengua americana: literatura, subjetividad, instituciones. Presentación al dossier”. En Chuy. Revista de Estudios Literarios Latinoamericanos Vol. 8, Nº 11, pp. 1-7.Orlandi, Eni (2002). Lingua e conhecimiento linguistico. Para uma Historia das Ideias no Brasil. San Pablo: Cortez.Orlandi, Eni (2009). Lingua Brasileira e Outras Historias. Discurso sobre a lingua e ensino no Brasil. Campinas: RG Editora.