BECAS
CAROU Ana Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Una imagen poética encarnada: hacia un archivo escolar para otros cuerpos
Autor/es:
ANA CAROU
Reunión:
Jornada; XI Jornadas de Jóvenes Investigadorxs del Instituto de Investigaciones Gino Germani; 2022
Resumen:
Esta ponencia se enmarca en el proyecto de Doctorado en Letras que desarrollo en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. Allí, me propongo indagar mediante una metodología de corte etnográfico (Rockwell, 2009) y feminista (Bartra, 2012; Irwin, 2007) sobre el uso didáctico de la fotografía desde los saberes de la lengua y la literatura como un aporte para potenciar la formación de una mirada sexogenerizada y problematizar la matriz hegemónica que, desde una pedagogía de la sexualidad (Lopes Louro, 1999), se enseña y aprende en la escuela secundaria. En consonancia con estos objetivos, en este trabajo procederé al análisis de un texto creado por una estudiante de una de las escuelas secundarias de La Plata donde desarrollo mi trabajo de campo. Me interesa analizar cómo la composición entre texto verbal y visual (Mitchell, 2018) creada por la estudiante se encuentra atravesada por su propia corporeidad sexogenerizada que se visibiliza a través de la imagen fotográfica como “representación de las marcas y la opresión” que ejercen los estereotipos sociales sobre las jóvenes mujeres. En este sentido, me propongo analizar de qué manera la fotografía emerge como una materialidad que revela aquello que en el texto verbal se asocia a la estigmatización y al silenciamiento y en qué sentido, en ese gesto visible, tensiona el modelo corporal dominante. En este análisis, indagaré sobre algunos interrogantes: ¿cómo incide la propia imagen corporal al momento de tomar la fotografía entramada al texto literario? ¿De qué manera el imaginario fotográfico (Frizot, 2009) incide en esta trama poética? ¿En qué sentido entendemos la visibilización del propio cuerpo marcado (Lopes Louro, 2004) como una alteración (Castillo, 2020) del régimen escópico y del género (Butler, 2010)? ¿Qué implicancias tiene esta encarnación visual para repensar la matriz hegemónica que atraviesa la enseñanza de la lengua y la literatura?