BECAS
CAROU Ana Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
La fotografía como tecnología escolar: más allá del formalismo y hacia un uso didáctico alternativo
Autor/es:
ANA CAROU
Reunión:
Jornada; IV Jornadas Internas de Becaries del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género; 2021
Institución organizadora:
Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género, Facultad de Humanidades y Ciencias de La Educación, Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
El análisis del presente trabajo se enmarca en la investigación que me encuentro desarrollando como becaria doctoral en Letras en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. En este proyecto de Doctorado me propongo indagar mediante una metodología de corte etnográfico (Rockwell, 2009) y feminista (Bartra, 2012; Irwin, 2007) sobre el uso didáctico de las imágenes fotográficas como un aporte para ampliar y profundizar una mirada sexogenerizada que, a partir del abordaje de los saberes de la lengua y la literatura, problematice los modelos androcéntricos y heterocisnormativos que, desde una pedagogía de la sexualidad y del género (Lopes Louro, 1999), se enseñan y aprenden en la escuela. Así, el objetivo general de mi investigación consiste en el estudio de un uso didáctico de la fotografía en la enseñanza de la lengua y la literatura que permita el registro y el análisis de las tensiones entre los sentidos hegemónicos y contrahegemónicos que implica la formación de una mirada sexogenerizada en las prácticas de escritura, lectura y oralidad que se desarrollan en la escuela secundaria. en este trabajo me propongo avanzar sobre el análisis de cómo la circulación de imágenes fotográficas que usualmente no son visibilizadas en la escuela secundaria promueve la emergencia de imaginarios fotográficos que posibilitan la revisión de las prácticas de lectura y escritura literarias desde una perspectiva teórica y epistemológica de género que cuestiona la reproducción de los modelos sexogenéricos hegemónicos en las prácticas de enseñanza (Carou y Andino, 2016; Carou, 2018; Carou, 2019). Asimismo, apunto a reflexionar, específicamente, acerca de cómo el uso didáctico de la fotografía que aquí reviso pone en tensión el tradicional uso ilustrativo de la fotografía en tanto tecnología escolar y, en relación con esto, problematiza el paradigma teórico formalista de la fotografía como huella de lo real (Dubois, 1986) que fundamenta el uso de las imágenes fotográficas en la enseñanza de la lengua y la literatura. Para finalizar, me interesa pensar acerca de las potencialidades de desarrollar, desde la enseñanza de la disciplina, un uso didáctico alternativo de la fotografía. Específicamente, un uso que entienda a las imágenes fotográficas como migratorias, híbridas, impuras, mestizas (Didi-Huberman, 2011:24) y que, en consecuencia, posibilite en su intersección con los textos lingüístico-literarios el establecimiento de otros órdenes (Foucault, 1968) que discutan las certezas respectos del tradicional uso escolar de la fotografía y que, en ese mismo gesto, habiliten “otras posibilidades para la visualidad” (Wechsler, 2017:13) respecto del género y las sexualidades.