INVESTIGADORES
SPAGNOTTO Silvana Liz
congresos y reuniones científicas
Título:
Estado del Arte de la geotermia en Argentina e investigaciones en la Provincia de San Luis.
Autor/es:
MARQUEZ RODRIGUEZ, ESTEFANIA; PONCE LOVERA, SOFIA IVANNA; TEMPERLEY GUEVARA, FEDERICO SANTIAGO; LÓPEZ, JENNIFER; GODOY, SANTIAGO AGUSTÍN; SPAGNOTTO, SILVANA; GÓMEZ, DANIEL
Lugar:
Neuquen
Reunión:
Congreso; XV CONGRESO ARGENTINO DE ESTUDIANTES DE GEOLOGÍA; 2023
Institución organizadora:
CADEG
Resumen:
La geotermia es una de las energías renovables más limpias que se aplican en la actualidad. La energía térmica que está en la corteza puede utilizarse por miles de años, permitiendo una explotación sustentable. El calor geotérmico, es solo el 0.03% de la energía en superficie, sin embargo, a 100 m de profundidad, casi la totalidad del flujo de calor es de origen interno (Jaupart et al., 2016).El uso directo de la energía geotérmica se utiliza desde épocas muy remotas, desde Pompeya, ya que hay registro de uso de aguas termales, para secar alimentos o madera, pero el uso en la producción de electricidad fue implementado recién en 1904 en Lardanelo, Italia a partir de una planta de vapor seco.Actualmente hay cientos de plantas en todo el mundo capaces de producir electricidad, tal como reporta ThinkGeoEnergy 2023, Sudamérica cuenta con dos centrales, una en Cerro Pabellón, Chile la cual produce 81 MWatts y la otra en Las Maracas, Colombia de 0.1 MWatts. Las centrales capaces de producir electricidad son escasas en Latinoamérica, a pesar de tener varios sitios de alta entalpía capaces de producir importantes cantidades de energía.En particular Argentina cuenta con estudios avanzados de prospección en las provincias del NOA y en Neuquén. Una planta piloto fue instalada en Caviahue, la cual dejó de funcionar a finales de los años 90 (Secretaría de Gobierno de Energía, 2019). Hoy en día, los movimientos ambientalistas y el aumento del costo de la energía dan lugar a considerar el uso de la geotermia en Argentina en un futuro cercano.