INVESTIGADORES
PERI Pablo Luis
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de distintas especies forrajeras como alternativa para incrementar la producción herbácea en sistemas silvopastoriles de ñire
Autor/es:
GARGAGLIONE V.; PERI P.L.; MAYO J.P.; CHRISTIANSEN R.
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; XII Congreso Internacional de Sistemas Silvopastoriles - II Congreso de la Red Global de Sistemas Silvopastoriles ? V Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles; 2023
Institución organizadora:
INTA, CIPAV, Unicersidad de la República, INIA
Resumen:
En Santa Cruz, el 70% de los bosques de Nothofagus antarctica (ñire) son utilizados como sistemas silvopastoriles (SSP). Para incrementar su productividad, se evaluó la producción de especies forrajeras comparadas con el estrato herbáceo natural, en dos niveles hídricos y tres niveles de fertilización. El estudio se ubicó en el SO de Santa Cruz (Patagonia, Argentina) en un SSP de ñire donde se instalaron 12 parcelas de 6 x 6 m sembradas con Bromus catharticus, Dactylis glomerata, Trifolim pratense y Trifolium repens, en un diseño de parcelas divididas con 3 repeticiones. Dentro de cada parcela se aplicaron dos niveles hídricos (secano vs. irrigado) y tres niveles de fertilización: 0, 100 y 200 Kg de N ha-1 para gramíneas y 0, 50 y 100 kg ha-1 de P para leguminosas. También se instalaron tres parcelas testigo en estrato herbáceo natural con los mismos tratamientos. Se realizaron mediciones durante tres años. Luego de un año de instalación, se encontraron diferencias significativas según la especie, el nivel hídrico y nivel de fertilizante. La mayor producción la obtuvo la pastura de D. glomerata con riego y 100 Kg de N ha-1 (6347 kg MS ha-1), seguido por el estrato herbáceo natural con riego y 200 Kg de N ha-1 (5729 kg MS ha-1) y T. pratense con riego y 50 kg P ha-1 (5207 kg ha-1). Luego de dos años, se encontraron diferencias significativas solamente para especie y nivel de fertilizante, obteniendo la mayor biomasa T. pratense con 50 kg P ha-1 (8489 kg MS ha-1), D. glomerata con 200 Kg de N ha-1 (5985 kg MS ha-1), estrato natural con 100 Kg de N ha-1 (3883 kg MS ha-1) y trébol blanco sin fertilizante (3095 kg MS ha-1). Tanto D. glomerata como T. pratense se muestran como buenas opciones para mejorar la productividad de estos SSP. Por otra parte, fertilizar el estrato natural permitió incrementar suproducción de 852 a 3388 kg MS ha-1al año y de 1772 a 3883 kg MS ha-1 al segundo año, lo cual demuestra que estos sistemas responden muy bien a un incremento de nitrógeno en el suelo. Este tipo de información sirve como herramienta para incrementar la productividad de los SSP en la región.