INVESTIGADORES
FERNANDEZ Cristina Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
Literatura, ciencias y gobernabilidad en Las multitudes argentinas de José María Ramos Mejía
Autor/es:
CRISTINA BEATRIZ FERNÁNDEZ
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; V° Congreso Argentino de Hispanistas; 1998
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Hispanistas / Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
El objetivo del trabajo es analizar un texto de José María Ramos Mejía, 'Las multitudes argentinas', caracterizado por estar construido sobre la base de ideas, modos enunciativos y lexemas propios del discurso científico. El libro, publicado con el subtítulo de 'estudio de psicología colectiva', se inserta en una tradición de ensayos y tratados que buscaron dilucidar los problemas sociales que afectaban a nuestro país, en este caso, el crecimiento de las multitudes urbanas como consecuencia de la inmigración europea.Como muchos de esos textos, 'Las multitudes argentinas' se encuadra en la línea del positivismo que había sido difundida, a través del sistema escolar, por los maestros formados en la Escuela Normal de Paraná. Para esta perspectiva, era fundamental el rol que habría de desempeñar la educación pública como agente de las libertades individuales y políticas y del progreso nacional. El libro concluye, en efecto, con observaciones acerca de la función socializadora que deberá asumir la educación pública, pero para ello, al modo cientificista, elabora primero una estructura legal que permita explicar la formación de las multitudes y predecir su desarrollo futuro. Este entramado de 'leyes' se fundamenta, por una parte, en saberes heterogéneos -química, física, sociología, psicología, etc.- que son convocados para autorizar el discurso y, por otra, en una retórica nutrida en modelos literarios que subordina el modus dicendi de este texto a la categoría del ensayo, pues lo aleja del orden expositivo y el lenguaje denotativo del tratado. Se trata, en definitiva, de desentrañar las leyes que regían una estructura social en la que estaba primando la impronta de la heterogeneidad, para poder predecir el futuro y, en la medida de lo posible, dirigirlo. Pero ante esa heterogeneidad social, el conocimiento necesario para mantener la gobernabilidad no podía limitarse a la tradicional escisión de los saberes, razón por la cual este texto se construye en una zona de confluencia entre distintas disciplinas y tipologías discursivas.