BECAS
LOZANO Margarita Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
ARSÉNICO EN AGUA Y ORGANISMOS ACUÁTICOS DE LATINOAMÉRICA: UNA REVISIÓN CRÍTICA DE LAS INVESTIGACIONES EN 1990-2020
Autor/es:
LOZANO MARGARITA SOLEDAD; VOLPEDO ALEJANDRA VANINA
Reunión:
Congreso; IV Congreso Iberoamericano de Limnología y X Congreso Argentino de Limnología (CIL-CAL 2023); 2023
Resumen:
El arsénico (As) es un metaloide ubicuo presente en la atmósfera, suelo, rocas, cuerpos de agua y organismos. En Latinoamérica la presencia de As en aguas dulces es producto de procesos naturales y es de origen geogénico. Se han determinado elevadas concentraciones de As en aguas subterráneas y superficiales en al menos 14 de los 20 países que conforman Latinoamérica. El As presente en el agua puede bioacumularse fácilmente en organismos acuáticos (algas, invertebrados, peces, etc.) a través de diferentes vías de entrada y, en consecuencia, llegar a los humanos a través de la cadena alimentaria. Exposiciones prolongadas a este metaloide pueden causar daños crónicos de salud. Debido a las características geológicas, ambientales y económicas propias de cada país, los impactos ambientales y de salud pública ocasionados por la presencia y acumulación de As pueden ser diferentes y de distinta magnitud. El objetivo de este trabajo es determinar las tendencias de los estudios sobre As en agua y organismos acuáticos en los distintos países de Latinoamérica para el periodo 1990-2020, a fin de identificar vacíos de información para el desarrollo de futuros estudios. Se realizó una extensa búsqueda de los artículos publicados sobre la temática y se elaboró una matriz de datos donde se registraron características bibliométricas, aspectos de la matriz estudiada, metodología de determinación de As, entre otros aspectos. Los principales resultados muestran que las publicaciones en el periodo 1990-2020 se han centrado principalmente en la presencia de As en agua, siendo escasos los estudios en organismos acuáticos, los cuales se desarrollan en su mayoría a partir del 2000. En este trabajo se discute las temáticas específicas desarrolladas, los avances metodológicos ytecnológicos en el análisis de As, y aspectos bibliométricos; identificándose los vacíos de información existentes. Los resultados hallados permiten concluir que el fortalecimiento de las capacidades científicas y técnicas de cada país con la adquisición de nuevo equipamiento para la determinación de As y sus especies químicas, así como los lazos internacionales posibilitarán no solo mejorar el conocimiento sobre la temática, sino que también entender la movilidad de este compuesto entre las diferentes matrices ambientales y hacer mejores evaluaciones de riesgo de consumo de nuestros recursos pesqueros para el desarrollo económico de la región.