INVESTIGADORES
AVACA Maria Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Patrón de distribución vertical del caracol Heleobia australis (d’ Orbigny, 1835) en el sitio más austral de su distribución (Bahía de San Antonio, Argentina)
Autor/es:
QUINTAS RUFINO E; AVACA M.S.; ROCHE ANDREA
Reunión:
Congreso; XXVIII EBRAM & XXII CLAMA 2023; 2023
Resumen:
Heleobia australis (Cochliopidae) es un caracol presente en los ensambles de moluscos en el sector intermareal de la Bahía de San Antonio (BSA) (Golfo San Matías, Patagonia, Argentina). El objetivo del presente trabajo fue estudiar el patrón de distribución de H. australis a lo largo de un gradiente vertical en una población de la BSA. Para ello, se realizaron muestreos estacionales durante 2020-2021 en el sector más interno del canal San Antonio. En cada fecha de muestreo, en bajamar, se extrajeron los primeros 5 cm de sedimento con corer (n=3 por nivel) en diferentes puntos del intermareal. Los niveles estuvieron caracterizados por la distancia a la línea de bajamar, y por la presencia de vegetación (género Sarcocornia, nivel alto), presencia de cuevas de Neohelice granulata (nivel medio), y sedimento fino sin vegetación ni cuevas (nivel bajo). Para estudiar la distribución de la especie a lo largo del gradiente, se construyeron histogramas de frecuencias con el número total de individuos obtenidos en cada uno de los niveles y estaciones. El caracol H. australis ocupó principalmente la zona baja y media del intermareal. Los individuos adultos (mayores a 3,5 mm) se registraron durante todo el período de estudio mientras que los juveniles sólo en invierno y primavera. La mayor densidad de juveniles ocurrió en el nivel alto en primavera. Respecto a los adultos, se encontraron diferencias en las distribuciones de tallas entre los niveles medio y bajo para todas las estaciones estudiadas. Durante invierno y primavera, juveniles y adultos ocuparon las mismas zonas a lo largo del gradiente vertical sugiriendo así requerimientos ecológicos similares en ambos estadios. Estos resultados apoyan estudios previos que señalan la presencia de H. australis en distintos microambientes, a la vez que describen por primera vez la distribución de la especie a lo largo de un gradiente vertical.