INVESTIGADORES
AVACA Maria Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio comparativo de las características individuales y poblacionales de tres moluscos bentónicos entre tres sitios con diferente aporte de nutrientes en la Bahía de San Antonio
Autor/es:
PIGATO L; AVACA M.S.; STORERO LP
Reunión:
Congreso; XXVIII EBRAM & XXII CLAMA 2023; 2023
Resumen:
El aumento en el aporte de nutrientes de origen antrópico que lleva a la eutrofización en zonas costeras, puede ocasionar variaciones en la tasa de crecimiento, reproducción y metabolismo de los organismos marinos, y estas variaciones se relacionan con el rol trófico de las especies. La Bahía de San Antonio (BSA, 40°46‘S, 64°54‘W, Río Negro, Argentina) es un sistema macromareal fuertemente influenciado por la ciudad aledaña. El objetivo de este trabajo es evaluar variaciones en las características individuales y poblacionales de tres moluscos con diferente rol trófico en sitios de la BSA sujetos a distinto aporte de nutrientes. Para ello, se comparó estacionalmente características del mejillín filtrador Brachidontes rodriguezii, el caracol carroñero Buccinastrum deforme y la lapa filtradora Bostrycapulus odites entre sitios de la BSA con diferente cercanía a la ciudad de San Antonio Oeste, y por consiguiente distinto aporte (Canal SAO >Canal Control >Canal Escondido). En las especies filtradoras se observó poblaciones menos densas del mejillín, pero individuos de mayor tamaño (largo, espesor y peso) en el sitio con aporte alto, mientras que la lapa no presentó diferencias en densidad ni en el peso entre los sitios, pero sí en otras características como el índice de condición y el índice AT/LT. El caracol no estuvo presente en el sitio con bajo aporte y no mostró diferencias en la densidad en los demás sitios, pero si presentó mayores tallas e índice de condición en el sitio con aporte alto. Si bien se encontraron diferencias en algunos aspectos investigados, no se observó un patrón claro relacionado al aporte de nutrientes y/o con el rol trófico, sugiriendo que otros factores ambientales o de la historia de vida de las especies podrían estar relacionados con las variaciones observadas. Estos resultados permiten ampliar el conocimiento sobre especies comunes en BSA, y proponer al mejillín, como especie con potencial bioindicador de la salud del ecosistema.