BECAS
BLODINGER Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Transición energética en Argentina: Cadenas globales de valor y posiblidades de desarrollo
Autor/es:
BLODINGER PAULA; CANAFOGLIA, ELIANIA; VALDIVIA, CARLOS
Reunión:
Workshop; Transición energética Justa, el papel de América Latina y sus relaciones con el este y sudeste asiático; 2023
Resumen:
Las graves consecuencias del cambio climático producto de la emisión de gases de efecto invernadero han llevado a impulsar una nueva transición energética a escala mundial con el objetivo de modificar la matriz energética basada en combustibles fósiles hacia una matriz en la que predominen las energías renovables (Guerrero, 2020a). Este proceso no es lineal ni simple, ya que las formas de producción y apropiación de los recursos energéticos son un aspecto clave en la división internacional del trabajo y la energía es un elemento central en cualquier cadena de producción. La transición energética implica la transformación en las tecnologías utilizadas para la generación y el uso de la energía. Este no es un proceso homogéneo y único para todos los países, sino que depende de las condiciones específicas de cada uno. La geopolítica energética global y el mercado internacional son factores que influyen en las posibilidades y limitaciones de los diferentes países para llevarla a cabo (Kern & Makard, 2016). La inversión en tecnologías y la disminución de sus costos se transforman en aspectos centrales para que los países periféricos lleven adelante una transición energética exitosa en consonancia con perspectivas de desarrollo inclusivo y mejora en el acceso a la energía para la población. En esta ponencia nos centramos en las características de la cadena global de valor (CGV) del sector de la energía solar fotovoltaica, con el fin de entender las maneras en que se vinculan con ella los territorios periféricos que buscan incorporar esta fuente de energía.Dicha CGV se encuentra dominada principalmente por China, quien actualmente es el líder mundial en tecnologías renovables (De Leon y Negrete, 2020; IRENA, 2021). Tal prevalencia en el mercado fotovoltaico genera dificultades para el desarrollo sustentable de este sector, especialmente en los países periféricos. Nos enfocamos en el caso Argentino con la pretensión de identificar rasgos generales de su participación en esa cadena. La metodología utilizada es cualitativa, enfocada en la revisión bibliográfica, la interpretación de datos provenientes de fuentes secundarias oficiales(Secretaría de Energía en Argentina, Agencia Internacional de Energía, Agencia Internacional de Energías Renovables, entre otras) y el acercamiento mediante entrevistas a actores clave de la cadena situados en los territorios de interés. Esta aproximación da cuenta del interés de diferentes actores por mejorar las capacidades productivas alrededor del sector, en donde el rol del Estado es insoslayable. Con el fin de fomentar el desarrollo industrial propio, existen propuestas locales que apuestan a la generación de dichas capacidades. La creación de empleo, el aprendizaje en tecnologías de mayor valor agregado y la necesidad de reducir el consumo de divisas para la importación de insumos, posibilita así vías de desarrollo complementarias no completamentesubordinadas a las CGV y de las ventajas comparativas internacionales. Aún con las dificultades de financiamiento y acceso a costos equiparables en el mercado de la cadena de valor específica.