INVESTIGADORES
FERREIRO Nicolas Andres
congresos y reuniones científicas
Título:
MICORREMEDIACION DE UN SUELO CONTAMINADO POR COLORANTES
Autor/es:
FERREIRO NICOLAS ANDRES; KRAVETZ SEBASTIAN
Lugar:
SAN FERNANDO DEL VALLE DE CATAMARCA
Reunión:
Jornada; XXXIX JORNADAS ARGENTINAS DE BOTANICA; 2023
Resumen:
La fábrica ex-Anilinas S.A. funcionó entre 1950 y 1995, acumulando bolsas de pasta colorante en terrenos fiscales, que desde 2003 pertenecen a la Reserva Natural Municipal del Pilar (pcia. Bs. As.). Actualmente, existen diversos focos de contaminación del suelo por parte de colorantes intemperizados distribuidos a lo largo de 3 ha de la Reserva. Nuestro objetivo fue eestudiar la capacidad de degradación del colorante por parte de la microbiota endógena del suelo y dos especies exógenas de hongos de la pudrición blanca (Pleurotus ostreatus y Schizophyllum commune). Se llevó a cabo un experimento con suelo proveniente de un foco de contaminación por pasta colorante roja (0-10 cm profundidad). Para esto se colocaron 150g de suelo contaminado seco en recipientes plásticos que se hidrataron con 40g de agua destilada (humedad 26,7%). Se trabajó con los siguientes tratamientos: suelo contaminado (SC), suelo contaminado + P. ostreatus (SCP), suelo contaminado + S. commune (SCS); 3 réplicas. Los recipientes se incubaron en oscuridad a 25 °C durante 120 días luego de los cuales se muestreó el sustrato de 0-1cm de profundidad y se secó en estufa para determinación de humedad, pH, conductividad, carbono orgánico y absorbancia a 500nm (máximo de absorbancia del compuesto coloreado soluble en etanol 90%). Luego de cuatro meses de incubación se observó un 30% de degradación del compuesto coloreado, no existiendo diferencias significativas entre los tratamientos (F=1,214 y P=0,361). Sin embargo, hubo una tendencia de los hongos de la pudrición blanca a degradar el colorante en un mayor grado que la microbiota endógena del suelo contaminado (SC = 27 ± 3 ; SCP = 31 ± 4 y SCS = 29 ± 2 %; Promedio ± Desvío estándar). La baja tasa de degradación del compuesto coloreado se explicaría por la escasa solubilidad del contaminante en agua, que dificulta su degradación por parte de las exoenzimas solubles en agua secretadas por los hongos y explica su persistencia durante 30-70 años sobre la superficie de la zona contaminada.