BECAS
MIETZ Lena Katharina
congresos y reuniones científicas
Título:
Espacios urbanos productivos como estrategia para disminuir presión sobre uso del suelo, agua y energía de climatización en tierras secas
Autor/es:
MIETZ, LENA K.; ARENA, ALEJANDRO P.; CIVIT, BÁRBARA M.
Reunión:
Congreso; ENARCIV 2022; 2022
Institución organizadora:
INTI
Resumen:
La urbanización creciente tiene implicaciones para los servicios de los ecosistemas, la agricultura y la salud humana (Židak y Bedenik, 2019). Por tanto, el desarrollo sostenible es necesario, especialmente en las ciudades, para hacer frente a los desafíos de la pobreza, el suministro de alimentos y otros productos básicos, la degradación de la biodiversidad y la desigualdad social, entre otros (Naciones Unidas, 2015). Es importante replantear el sistema alimentario actual para hacer frente a problemas de salud como la obesidad y la malnutrición, así como a problemas medioambientales como la deforestación y la eutrofización. La producción urbana de alimentos puede ser una forma de resolver problemas ambientales, sociales y sanitarios (Zou et al., 2022). Cada vez se reconoce más la importancia de la agricultura urbana para hacer frente a la crisis alimentaria y a retos urbanos como la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y la eficiencia de los recursos, que se caracteriza por la diversidad de técnicas de producción, modelos económicos, escalas y actores implicados. Una parte de la agricultura urbana son los tejados (o azoteas) productivos (Caputo et al., 2021). La agricultura urbana en las azoteas combina una serie de beneficios entre los que se encuentra no sólo la posibilidad de incremento de la biodiversidad urbana, sino el reuso de subproductos de la construcción como el calor, las aguas grises y los residuos orgánicos (Apolloni et al., 2021; Caputo et al., 2017; Orsini y Guanquinto, 2017).Con el objetivo de "generar conocimientos sobre el rendimiento ambiental de los sistemas mixtos (agrourbanos) y probar diferentes disposiciones posibles en función de las condiciones de la ciudad y las necesidades de sus habitantes en las zonas áridas", se ha propuesto una investigación experimental en el Área Metropolitana de Mendoza (AMM), Argentina, donde el recurso natural limitado para el desarrollo económico es el agua y, en consecuencia, la tierra con su capacidad productiva. Esta investigación se centra en el rendimiento ambiental de los espacios verdes productivos en los edificios urbanos, teniendo en cuenta su potencial para contribuir a la producción de alimentos y mitigar los efectos del cambio climático, mediante la evaluación del ciclo de vida (ACV),ENARCIV 2022que es la herramienta que puede proporcionar una visión holística de un sistema multifuncional como el considerado en este estudio (Petit-Boix et al., 2017). Actualmente, se están investigando las posibles alternativas productivas en la azotea de la Facultad Regional Mendoza de la Universidad Tecnológica Nacional, teniendo en cuenta las condiciones climáticas y otras condiciones locales como la estática y el sombreado de la azotea. Se está prestando atención a las ventajas e inconvenientes de los métodos de cultivo y tipos de agricultura urbana. El objetivo es seleccionar qué métodos de cultivo se utilizarán para realizar un análisis térmico comparativo y un análisis de productividad de las hortalizas de hoja verde cultivadas en los próximos años. Además, se analizará la sostenibilidad de las diferentes alternativas, así como sus puntos críticos, en función de las categorías de impacto a nivel medio, como el cambio climático, la ecotoxicidad y la eutrofización, utilizando el análisis del ciclo de vida. Entre las opciones, el cultivo hidropónico resulta especialmente interesante por su gran eficacia gracias a una dosificación precisa y a un consumo de agua y de fertilizantes significativamente menor en comparación con el cultivo tradicional en tierra, siendo una potencial opción beneficiosa para las condiciones climáticas de Mendoza.Se espera que los resultados de este trabajo identifiquen propuestas de espacios agrourbanos adecuados en climas secos, que ocupan el 75% del territorio nacional, y estrategias viables para proporcionar a los responsables de la toma de decisiones una herramienta científicamente sólida para la planificación urbana sostenible.