PERSONAL DE APOYO
DIBLASI Guido Jorge Luis
congresos y reuniones científicas
Título:
Mapas subjetivos como instrumento para una sociolingüística “folk”. Primeros resultados en una investigación sobre el español del nordeste argentino
Autor/es:
CERNO LEONARDO; DIBLASI GUIDO; ZAPATERO AGUSTIN; HUMBERTO SMICHOSKI
Lugar:
Posadas
Reunión:
Jornada; X Jornadas sobre Etnografía y Métodos Cualitativos.; 2023
Institución organizadora:
IESyH
Resumen:
El proyecto “El español en Posadas” (ELESPO) tiene por objetivo describir la variaciónlingüística del español hablado por los posadeños estableciendo relaciones entre la conductalingüística de los posadeños, las formas de hablar características del espacio social ygeográfico, y las funciones comunicativas de las variadas modalidades del habla. Por otraparte, se espera establecer relaciones entre las variantes del lenguaje, su distribuciónsociolingüística y su posición en los procesos de cambio lingüístico. En su diseño y sucontexto la investigación puede enmarcarse dentro de la sociolingüística urbana (Altendorf,2005). Los datos se obtienen recuperando el saber lingüístico de los actores, entendiendo portal el conocimiento consciente e implícito de una o varias formas del español hablado, así́como sus concepciones acerca de las modalidades contextualmente adecuadas ynormativamente correctas, o aceptables, y sus percepciones vinculadas al espacio regional ysocial que circunda su experiencia como hablante (Coseriu 2000, véase también Hymes 2009[1972]). Debido a la naturaleza de este saber lingüístico, que es concebido ciertamente comoparte de la competencia social, se ha buscado dotar a la investigación de cierto instrumentaletnográfico en la obtención y análisis de los datos. Este instrumental incluye la apertura en eldiseño de la muestra y la obtención de los informantes, el empleo de entrevistassemiestructuradas o “modulares”, y el despliegue de la observación participante en redessociales y contextos considerados de interés para el estudio. Se trata de estrategias queúltimamente se etiquetan como de la “tercera ola” de la sociolingüística (Eckert 2018), quecomplementa una primera ola, tradicional, de uso de encuesta cerrada para el estudio de lavariación en el espacio, tema prioritario de la geolingüística, y una segunda ola vinculada a lavariación urbana y la entrevista semiestructurada para el estudio de la variación en laestructura social. La “tercera ola” centra su interés en la comprensión del valor indexical dellenguaje y en la performance situada del saber lingüístico, aunque sin descuidar su anclaje enlos procesos sociales que constituyen el fundamento de la competencia lingüística de losusuarios entendida como el saber usar un conjunto de variedades de la lengua. Las variedadesson, ciertamente, opciones expresivas que los hablantes conocen y utilizan estratégicamentepara producir distintos significados y efectos de sentidos contextualizados. Por ejemplo, paraindicar pertenencia a un grupo social, identidad, género, etc. Nuestra perspectiva deinvestigación ha buscado en tal sentido la comprensión del origen y función de estasvariedades entendiéndolas como parte de la experiencia social y lingüística de los actores, yubicándolas como una dimensión de la actividad comunicativa de los mismos.