INVESTIGADORES
TOLOZA Ariel Ceferino
congresos y reuniones científicas
Título:
Selección artificial en acción: la aplicación de insecticidas piretroides sobre poblaciones de Musca domestica L. (Diptera: Muscidae) de Argentina
Autor/es:
PAREDES VIVIANA ; PICCINALI ROMINA ; ROCA-ACEVEDO GONZALO ; TOLOZA A. C
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; V Reunion de Biologia Evolutiva; 2023
Institución organizadora:
RABE
Resumen:
Losinsectos son organismos con alta capacidad de adaptación a un ambientecambiante. Un caso muy interesante en los estudios de selección artificial es elfenómeno de la resistencia a insecticidas. Cuando los insecticidas son usadosrepetidamente para controlar las poblaciones de insectos, los alelos queconfieren resistencia aumentan de frecuencia, llegando eventualmente a fijarse.Esta surge debido a que en las poblaciones existen individuos en una muy baja frecuenciacon características genéticas que les permiten sobrevivir a los tratamientoscon insecticidas. Esto supone un desafío al control de insectos plaga, ya peseal aumento de dosis de insecticida deja de ser efectivo y deben pensarseestrategias de control alternativas. Las granjas avícolas representan una importante actividad económica enArgentina. La mosca común Musca domestica L. (Diptera: Muscidae) empleacomo sustrato restos de comida de las aves, huevos rotos y excremento acumuladopara su desarrollo y supervivencia, y es además vector mecánico y biológico devirus, bacterias, hongos y helmintos. El control químico es la principalherramienta empleada y consiste en la aplicación de insecticidas piretroides. Estostienen como principal mecanismo de acción afectar la transmisión del impulsonervioso en el canal de sodio dependiente de voltaje, causando la muerte de losindividuos. El uso continuo e indiscriminado llevó a la aparición deresistencia y la modificación en el sitio de acción de los piretroides se debea la presencia de polimorfismos nucleares únicos (SNPs) o mutaciones de volteo (kdr).Las tres mutaciones que más se han estudiado son kdr (L1014F), kdr-his(L1014H) y super-kdr (M918T + L1014F). En este trabajo analizamos por primera vez la presencia de estas mutacionesen poblaciones naturales de M. domestica colectadas en 3 granjasavícolas de la Provincia de Buenos Aires. Se extrajo ADN de 18 individuos y sepuso a punto la amplificación por PCR de alelos específicos para detectar lasdiferentes mutaciones reportadas en trabajos previos. Se obtuvieron amplificacionesexitosas y se validaron los patrones de bandas obtenidos mediante la secuenciaciónde algunos fragmentos amplificados. Se detectó una alta frecuencia de lasmutaciones kdr (0,34), kdr-his (0,25) y super-kdr (0,32). Todos los individuos, a excepción de uno, fueron portadores de uno o dosalelos de resistencia de tipo kdr. Las mutaciones super-kdr sedetectaron en el 59% de los individuos analizados.Nuestros resultados muestran por primera vez la presencia de estasmutaciones en las poblaciones argentinas de M. domestica indicando laalta presión de selección ejercida sobre ellas y revelando la capacidad deadaptación de las mismas al cambio de ambiente producido por el rociadofrecuente con insecticidas piretroides.