INVESTIGADORES
POZO Claudio Antonio
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de expeller de soja como fuente proteica: Digestibilidad y metabolismo del nitrógeno en ovinos
Autor/es:
VARGAS, M. E. A.; MEZZOMO, M. P.; MIRANDA, A. L. S. B.; POZO, C. A.; HÄRTER, C. J.; KOZLOSKI, G. V.
Lugar:
Pergamino
Reunión:
Congreso; 46° Congreso Argentino de Producción Animal; 2023
Resumen:
IntroducciónEl expeller de soja (ES) es originado por extrusión y prensado del grano de soja a altas temperaturas por un tiempo corto. Este proceso puede reducir la degradabildadruminal de la proteína, favoreciendo un mejor aprovechamiento del nitrógeno (N) de la dieta por parte de los rumiantes (Broderick et al., 1991). El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la utilización de distintos concentrados proteicos con proteínas de degradabilidad ruminal diferentes (harina de soja (HS), ES y burlanda de maíz (DDGs)) sobre el consumo, la digestibilidad y el uso del N en ovinos alimentados con raciones totalmente mezcladas (RTM).Materiales y MétodosSe realizó un ensayo de metabolismo in vivo utilizando cinco corderos machos castrados Corriedale x Sulfok de 35± 5 kg de peso corporal sin ayuno, implantados quirúrgicamentecon sondas ruminales y alojados en jaulas metabólicas. Se utilizó un diseño experimental de doble cuadrado latino 3 × 3 incompleto. Los tratamientos consistieron en tres RTM elaboradas con distintos concentrados proteicos: HS, ES y DDGs. Debido a que un animal no pudo participar de losperiodos 2 y 3, se realizó un período adicional para aumentar el número de repeticiones, obteniendo 6, 7 y 5 repeticiones para los tratamientos HS, ES y DDGs, respectivamente. LasRTM fueron elaboradas con cantidades fijas (base seca) de silaje de maíz (60 %) y sales minerales (1,8%), y cantidades variables de grano de maíz molido y concentrado proteico (HS, ES o DDGs) a modo de alcanzar dietas isoproteicas con 17,5 % PB. Las RTM fueron ofrecidas dos veces al día, el 40% del total de alimento a las 8:30 h y el 60% restante a las 16:30 h. Cada período tuvo una duración de 17 días, con 10 días de adaptación y 7 días de muestreos donde se registró elconsumo, la excreción fecal y urinaria, y se tomaron muestras de alimentos, heces y orina. El día 15 de cada período se realizaron muestreos de líquido ruminal antes de la primera alimentación de la mañana (hora 0) y 2, 4, 6, 8 10, 12 y 16 h pos alimentación. Las muestras de alimentos, heces y orinafueron analizadas para N. Las muestras de líquido ruminal fueron analizadas para amoníaco. Los datos de digestibilidad, consumo y excreciones de Nfueron analizados utilizando PROC MIXED de SAS. Los datos de concentración de amoníaco en rumen fueron analizados como medidas repetidas en el tiempo. Se utilizó el test de Tukey para la comparación de medias entre tratamientos, considerando un nivel de significancia de P≤ 0,05 y de tendencia de 0,05< P ≤ 0,10.Resultados y DiscusiónLa inclusión de ES en la RTM en reemplazo de la HS no afectó la digestibilidad ni el metabolismo del N (Tabla 1). Por otro lado, la inclusión de DDGs en la RTM redujo la excreción urinaria de N y aumentó la EUN (P< 0,05) en comparación con los tratamientos ES y HS. Comparado con el tratamiento HS, la inclusión de ES en la RTM no afectó la concentración de amoníaco en rumen (Figura 1). Sin embargo, el tratamiento DDGs redujo la concentración de amoníaco en el rumen a lo largo del día (P< 0,01). La falta de efecto del ES sobre el metabolismo del N podría deberse a que la temperatura al momento de su elaboración no fue lo suficientemente alta para reducir la degradación ruminal de la proteína. La menor concentración de amoníaco en el líquidoruminal, la menor excreción de N por orina y la mayor EUN observado en dietas con DDGs podrían explicarse debido a que el DDGs posee proteínas mayoritariamente insolubles del tipo prolaminas. Estas proteínas dificultan el acceso por parte de los microorganismos al alimento, provocando una menor tasa de degradación ruminal (Duque et al., 2017). Un efecto contrario fue observado para dietas con HS, lo que era de esperarse debido a que las proteínas presentes en éste subproducto son mayoritariamente solubles del tipo globulinas.ConclusiónLos resultados de éste estudio indican que las propiedades nutricionales del ES evaluado son similares a la HS y confirma que el uso de DDGs en RTM ofrecidas para ovinos aumenta laeficiencia de utilización del N.