INVESTIGADORES
SAGASTI Ana Julia
congresos y reuniones científicas
Título:
La extinción de fines del Triásico y la recuperación de las floras jurásicas: evidencias del registro paleobotánico de Argentina
Autor/es:
BODNAR, JOSEFINA; COTUREL, ELIANA PAULA; SAGASTI, ANA JULIA; PROCOPIO, JANO NEHUÉN; CENTI FERREI, MARICEL
Lugar:
La Plata
Reunión:
Simposio; VIII Simposio Argentino del Jurásico; 2023
Resumen:
La extinción masiva de finales del Triásico (ETE, ca. 201.51 Ma) es una de las cinco grandes crisis delFanerozoico. Se han registrado importantes pérdidas en todos los hábitats marinos y en algunas comunidadesterrestres (Wignall y Atkinson 2020; y referencias allí citadas). Esta extinción se correlaciona temporalmente conel emplazamiento de la provincia magmática del Atlántico Central (CAMP, Pálfy et al. 2001). Se cree que ladesgasificación en grandes cantidades de CO2 y SO2, impulsada por la CAMP, desencadenó la ETE a través deuna serie de perturbaciones ambientales en cascada, que incluyen cambios en el ciclo global del carbono, uncalentamiento rápido que conduce a eventos climáticos "hipertérmicos" y una mayor meteorización continental(Fox et al. 2022 y referencias allí citadas). Debido a que existen pocas secciones fosilíferas adecuadas a nivelmundial, la extinción del final del Triásico y la subsiguiente recuperación biótica no son tan conocidas como otras(Damborenea et al. 2017), aunque en los últimos años ha cobrado un mayor interés. El impacto de esta crisis en ladiversidad de plantas terrestres es menos conocido que en animales. Los estudios de megafósiles y asociacionespalinológicas revelan que la diversidad de plantas se vio severamente afectada en algunas regiones de Europa,América del Norte, China, Australia y Nueva Zelanda; pero este patrón no está completamente respaldado pordatos de ciertas zonas de América del Norte o el sur de Europa, donde se registran bajas pérdidas de biodiversidada lo largo del límite Triásico-Jurásico (Zhang et al. 2022 y referencias allí citadas). En la Argentina se ha sugeridoque, hacia el límite Triásico-Jurásico, se produjo un recambio florístico (Artabe et al. 2007, Iglesias et al. 2011).Sin embargo, en las últimas décadas, nuevos hallazgos de megafósiles de plantas y dataciones radimétricas másajustadas, han puesto en duda los modelos evolutivos propuestos previamente. Con el objeto de analizar ladinámica de la diversidad de plantas fósiles en el intervalo Triásico-Jurásico en Argentina, se elaboró una base dedatos sobre la ocurrencia de megafósiles de plantas para las formaciones Arroyo Malo, Santo Domingo, RanchoLa Lata, Paso Flores, Lapa, Llantenes, Piedra del Águila, El Freno, Piedra Pintada, Los Patos, Nestares, RocaBlanca, Cerro Piche, Cerro Bayo, Lonco Trapial, Cañadón Asfalto, Cañadón Calcáreo y La Matilde, que abarcanel lapso desde el Retiano (Triásico Tardío) al Kimmeridgiano (Jurásico Tardío). Se consideró la riqueza específica(total y por grupos taxonómicos) y se obtuvieron curvas de biodiversidad aplicando los algoritmos del PaqueteDivDyn v.0.8.2 del software R (Kocsis et al. 2019). Los análisis realizados indican que la riqueza específica en elHettangiano se reduce a menos de la mitad de la registrada en el Retiano y, por otro lado, en el Sinemuriano,aumenta a un valor mayor que el observados en el Triásico Tardío (Tabla 1). La curva de diversidad que toma encuenta los géneros de plantas muestra también descenso entre el Retiano y Hettangiano, y una recuperación en elSinemuriano (Fig. 1), pero no tan marcados como los cambios en la riqueza específica. Por otro lado, se registraun descenso generalizado de la diversidad desde el Pliensbachiano hasta el Aaleniano, para luego observarse unincremento a partir del Batoniano. Sin embargo, la diversidad no llega a los mismos niveles que en el Sinemuriano,considerado el momento de mayor diversidad de plantas del Jurásico de acuerdo con este análisis. En relación conlos diferentes linajes de plantas, algunos grupos considerados diagnósticos del Triásico argentino pasan de formarelictual al Jurásico Temprano (Neocalamitaceae, Umkomasiales, Petriellales, Voltziales) o incluso al JurásicoTardío (Peltaspermales). Entre el Triásico Tardío y el Jurasico Temprano los helechos incrementan surepresentación, llegando a un pico en el Pleinsbachiano luego del cual disminuye su importancia (Fig. 1A). Cuatrogrupos muestran una mayor diversificación en el Sinemuriano: los helechos de las familias Osmundaceae yDipteridaceae, las Bennettitales y las coníferas derivadas (i.e., Hirmerellaceae, Araucariaceae, Cupressaceae,.Podocarpaceae). Hacia el Jurásico Medio hay un descenso en la diversidad de las Dipteridaceae. Algunos de losinconvenientes encontrados en este estudio son los sesgos de muestreo en el registro paleobotánico, en especial lafalta de una ubicación estratigráfica detallada de los niveles portadores de megafósiles de plantas y la disparidaden la información disponible entre las unidades litoestratigráficas estudiadas. El descenso de diversidad hacia elJurásico Medio y Tardío podría estar correlacionado con estos sesgos.