BECAS
VIVANCO Ángel NoÉ
congresos y reuniones científicas
Título:
Proceso de producción y conciencia de clase: Lukács y E.P. Thompson frente a la subsunción real del trabajo en el capital
Autor/es:
VIVANCO, ÁNGEL
Lugar:
Posadas
Reunión:
Simposio; I Simposio de Estudios sobre Clases Sociales y Lucha de Clases. A sesenta años de "La formación de la clase obrera en Inglaterra". Usos actuales e inactuales de E.P. Thompson; 2023
Institución organizadora:
Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Misiones e Instituto de Estudios Sociales y Humanos (IESyH-CONICET/UNaM)
Resumen:
La pregunta por la determinación de la conciencia de clase atraviesa la teoría y práctica del socialismo científico desde sus inicios. Podría afirmarse que la crítica marxiana de la economía política tiene como centro problemático la pregunta por las determinaciones de la clase obrera como sujeto revolucionario. Así, El capital resultó en una exposición que muestra las determinaciones abstractas y concretas en las que el capital se aniquila a sí mismo por mediación de la acción revolucionaria de la clase obrera. Recogiendo de diversas maneras esta pregunta, el marxismo, en tanto práctica de “interpretar a Marx”, ha tenido a esta cuestión como un leitmotiv, aunque no siempre formulado de modo explicito. En esa ancha avenida de teorías y apuestas, de victorias y derrotas, aquello que Merleau-Ponty denominó como “marxismo occidental”, Georg Lukács y E.P. Thompson se han erigido como las dos figuras prominentes de un marxismo pensado y practicado desde un humanismo socialista y democrático, uno que, desde ese ideario, puso en el centro de la reflexión la pregunta por la conciencia de clase.En la presente ponencia analizaremos el vínculo entre el proceso de producción del capital y la formación de la conciencia de clase a la luz del problema de la subsunción real del trabajo en el capital. A partir de un análisis a contrapelo de las lecturas realizadas por Lukács de la cuarta sección de El capital vertidas en Historia y Conciencia de Clase, y del proceso de formación de la clase obrera en Inglaterra realizado por E.P. Thompson en su opus magnum (The Making of the English Working Class), mostraremos cómo estos destacados marxistas del siglo XX fueron incapaces de reconocer el contenido material de la conciencia de clase, sobre todo, en su forma revolucionaria. Sobre la base de una lectura detenida de la cuarta sección del Tomo I de El capital de Karl Marx argumentamos, en oposición al planteo del filósofo húngaro y del historiador inglés, que la conciencia de clase tiene un contenido material dado precisamente por la subsunción real. En otras palabras: que la subjetividad revolucionaria es la forma por la cual la subsunción real del trabajo en el capital se niega a sí misma afirmándose en la organización plenamente consciente del trabajo social, o sea, el socialismo.Nuestra presentación se estructurará en tres momentos. En un primer momento nos detendremos en explicar cómo Lukács y Thompson se enfrentan al problema de la determinación de la conciencia de clase y la subjetividad revolucionaria a la luz del problema de la subsunción real del trabajo en el capital. En un segundo momento analizaremos cómo Marx se enfrenta al problema de la subjetividad revolucionaria en El capital. Por último, en un tercer momento, procedemos a contrastar los planteos de Lukács y Thompson con los de nuestra lectura de Marx señalando que, además de no reconocer el contenido material de la conciencia de clase, Lukács y Thompson reproducen el fetichismo de la mercancía bajo el procedimiento de naturalizar la conciencia abstractamente libre.