INVESTIGADORES
DE- MATTEIS Lorena Marta Amalia
congresos y reuniones científicas
Título:
Formulación de un instrumento de investigación en línea en contexto de pandemia: criterios de diseño y resultados preliminares
Autor/es:
DE- MATTEIS, LORENA M. A.; STARC, MARIELA E.
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Jornada; IX Jornadas de Investigación en Humanidades - "Reapertura del Instituto de Humanidades"; 2022
Institución organizadora:
Departamento de Humanidades - Universidad Nacional del Sur
Resumen:
En el marco del PGI “Competencias comunicativas profesionales y educación superior: representaciones sociales y diagnóstico de necesidades en carreras de grado de la Universidad Nacional del Sur” (PGI 24/I284), iniciado en el año 2020 bajo nuestra dirección, nos proponemos en este trabajo describir específicamente un instrumento de investigación en línea, que fue diseñado como forma de adaptar la metodología prevista inicialmente al contexto de pandemia que condicionó el desarrollo del proyecto, y sintetizar algunos de los resultados preliminares. Desde una perspectiva de lingüística aplicada, el proyecto se planteó como objetivo a largo plazo contribuir al conocimiento teórico y aplicado en el campo de la enseñanza de lenguajes para propósitos específicos de índole profesional, tanto en lengua materna como en lenguas extranjeras, para lo que se propuso, entre otros objetivos específicos, relevar representaciones sociales del ámbito universitario en torno a la comunicación en general y a la comunicación profesional; problematizar la noción de competencia comunicativa profesional y su relación con categorías como seguridad lingüística, concienciación lingüística y comunicativa, empleabilidad y habilidades blandas; identificar y caracterizar géneros que los egresados de las distintas áreas disciplinares deberán dominar durante su ejercicio profesional, incluyendo los mediados por tecnologías; y detectar  las instancias y los contenidos de interés lingüístico y comunicativo que brinda la formación universitaria de cada carrera para favorecer la familiarización con los géneros profesionales. De acuerdo con esto, se previó un trabajo de campo de tipo observacional, junto con el desarrollo de entrevistas semiestructuradas a la población objeto de estudio, y complementado por el relevamiento de fuentes documentales, tales como programas y materiales de cátedra pertinentes. En los años 2020 y 2021, se decidió no realizar observaciones en los espacios diseñados en línea como alternativa a las clases presenciales dado que estos no reflejan los procesos de enseñanza/aprendizaje habituales de las materias. En cambio, se puso el foco en relevar los programas de asignaturas de distintas carreras, realizar entrevistas mediadas por computadora a docentes y obtener datos relevantes en línea. En relación con esta última modalidad de trabajo, se priorizó el diseño de un instrumento que permitiera relevar aspectos vinculados con las distintas problemáticas que, de acuerdo con los objetivos del PGI, interesan de manera especial a los miembros del equipo de investigación. De esta manera, los aspectos contemplados por el cuestionario elaborado fueron más diversos que si se hubiera trabajado con cuestionarios dirigidos a abordar cada uno de ellos de manera específica. Esta diferencia de alcance permite contar con la misma muestra de participantes para hacer un análisis conjunto de los datos obtenidos en relación con los distintos aspectos, aunque, como es evidente, la aceptabilidad del instrumento supone la desventaja de sacrificar cantidad y profundidad en la formulación de preguntas. Pese a ello, algunos de los resultados que presentaremos de manera sucinta en esta exposición nos sirven como insumo para planificar nuevas entrevistas y guiar las observaciones de clases en las materias que ofrecen mayor interés desde la perspectiva de la enseñanza de habilidades comunicativas.