INVESTIGADORES
ZABALA Mariela Eleonora
congresos y reuniones científicas
Título:
..a 40 años de la democracia, y a 8 años de la creación del Consejo de Comunidades de Pueblos Indígenas de la Provincia de Córdoba…
Autor/es:
MARIELA ELEONORA ZABALA; LUCIA VILLAREAL
Reunión:
Jornada; III Jornadas sobre Derechos Humanos de la Facultad de Filosofía y Humanidades 40 años de democracia: compromisos, movimientos, disputas; 2023
Institución organizadora:
Programa de Derechos Humanos de la Facultad de Filosofía y Humanidades y el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades ?María Saleme de Burnichón?.
Resumen:
El 11 de Noviembre del año 2015 se aprobó por unanimidad en la Legislatura Unicameral de la Provincia de Córdoba la Ley 10.316 que dio lugar a la creación del Consejo de Comunidades de Pueblos Indígenas de la Provincia de Córdoba, único Consejo votado por un Poder Legislativo, hecho inédito en toda la República Argentina. Un largo camino se recorrió desde la Organización Comunidades Pueblos Comechingón (Orco Puco) hasta la creación del Consejo que hoy es una realidad. Camino en el que se sumó consensos y voluntades, en un trabajo mancomunado e intercultural de las comunidades Indígenas de los tres pueblos preexistentes a la provincia de Córdoba (Comechingón, Sanavirón y Ranquel) y los poderes Ejecutivo y Legislativo. En esta presentación nos proponemos historizar y difundir la creación del Consejo de Comunidades de Pueblos Indígenas de la Provincia de Córdoba, las tareas y funciones, la organización, los integrantes, la agenda de trabajo y los vínculos con el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, la Agencia Córdoba Cultura S.E., la Secretaria de Derechos Humanos (dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Córdoba) y con arqueólogos, antropólogos y bioantropólogos de la Universidad Nacional de Córdoba. Entendemos a esta creación como un conquista, un logro de las luchas de las comunidades indígenas de Córdoba en el marco del conjunto de leyes y convenios internacionales y nacionales que reconocen y garantizan el derecho a la autodeterminación de los pueblos.Si bien el Consejo es de consulta para el Poder Ejecutivo, según la ley en su artículo 4, hoy se ha transformado en un lugar de diálogo permanente con otra organizaciones indígenas, distintos espacios gubernamentale, la Universidad, Centros de Investigación y Caminos de las Sierras, entre otros. Estas conversaciones versan sobre distintos temas y problemáticas indígenas así como espacio de pedidos de Consentimientos Previos, Libres e Informados para actividades científicas y obras públicas; y para hacer acuerdos éticos de trabajo donde se respeten los derechos indígenas y la cosmovisión. También se acompaña a las comunidades que quieren inscribirse en el Registro de Comunidades Indígenas de la Provincia, se hacen visitas a las comunidades, se participó de la restitución de ancestros indígenas en la localidad de Cerro Colorado, se organizan celebraciones y se está escribiendo el decreto reglamentario de la Ley 10.317 sobre la restitución de ancestros indígenas que adhiere a la Ley Nacional 25517.