INVESTIGADORES
LAURIA Daniela
congresos y reuniones científicas
Título:
El discurso gramatical escolar en los inicios del proceso de gramatización chileno
Autor/es:
ELVIRA NARVAJA DE ARNOUX; DANIELA LAURIA
Lugar:
La Paz (modalidad virtual)
Reunión:
Simposio; XIX Congreso de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina; 2021
Institución organizadora:
Asociación de Filología y Lingüística de América Latina
Resumen:
En el Chile de mediados del siglo XIX se afirma el Estado nacional (Arnoux, 2008). En ese marco, es necesaria la ampliación del sistema educativo, que a su vez exige la elaboración de libros destinados a la enseñanza en las escuelas. En lo que respecta al discurso gramatical, si bien este presentaba en general una notable estabilidad (partes en que se organiza, categorías que utiliza, construcción de la secuencia que propone y recursos que adopta como definiciones, reglas, paradigmas, ejemplos), el género manual de gramática escolar, por su parte, no estaba todavía conformado ni se habían establecido claramente las diferencias entre los textos para los distintos niveles escolares (primaria y secundaria). Esta inestabilidad explica las vacilaciones que exhiben y las opciones teóricas, metodológicas y discursivas que se fijan. En esta primera ponencia, nos centramos en dos gramáticas escolares tempranas: el Tratado de gramática castellana dedicado a la juventud americana de los pueblos que hablan la lengua española (1844) de Fernando Zegers y la Gramática castellana para uso de las escuelas (1851) de Andrés Bello. La primera es anterior a la consagrada gramática de Bello de 1847; la segunda es una reformulación de esta. Mientras que Zegers tenía experiencia docente, Bello era el gran gramático que en reiteradas ocasiones reflexionó sobre la importancia de la enseñanza de la gramática a los niños, tal como se demuestra en varias notas que escribió y en la separación tipográfica que diseñó para su obra de 1847. En particular, analizamos desde el enfoque glotopolítico cómo uno y otro autor resuelven las tensiones entre la tradición gramatical y el nuevo espacio de circulación escolar; entre los saberes gramaticales consagrados y los objetivos específicos de la enseñanza. En este sentido, observamos tres aspectos que operan diferentemente. Primero, las partes del estudio tradicional de la gramática que se consignan (analogía, ortografía, pronunciación, métrica). Segundo, el tipo de discurso adoptado que va desde una exposición dogmática a una más razonada. Finalmente, la función que cumplen los ejemplos que en un caso privilegian una formación religiosa y en el otro conducen a un adoctrinamiento que contempla el desarrollo integral del ciudadano.