INVESTIGADORES
SOTO Eduardo Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Reconstrucción de las distribuciones de las arañas del género Philisca en la Patagonia durante los últimos 130.000 años
Autor/es:
PACHECO, MARÍA PÍA; SOTO, E.M.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; V Reunión Argentina de Biología Evolutiva (RABE V); 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
Durante los últimos millones de años, las glaciaciones y el cambio climático asociado a estas,el vulcanismo y las introgresiones marinas, han alterado drásticamente la geografía y la biodiversidad de la Patagonia. Los numerosos avances y retrocesos de los glaciares durante el Pleistoceno, como por ejemplo el Último Máximo Glacial (LGM; 21000 años atrás) y el Último Período Interglacial (LIG, 130000 años atrás) modificaron en gran medida el paisaje de la región. Trabajos anteriores han establecido la localización de refugios glaciales para la Patagonia en vertebrados y plantas vasculares, algunos de los cuales se encuentran en el bosque Valdiviano. La definición de estos refugios climáticos durante los períodos adversos resulta de gran interés debido a que los mismos resultaron fundamentales para la supervivencia de diversos taxones.En esta región cambiante, diversificaron en los 18 últimos millones de años las arañas delgénero Philisca. Las especies que conforman el género habitan en la región del bosque Valdiviano en Argentina y Chile, así como en la Isla Robinson Crusoe del archipiélago Juan Fernández. Entre las especies continentales del género Philisca se destacan P. accentifera, P. atrata y P. huapi,caracterizadas por los quelíceros modificados de los machos. El objetivo de este trabajo esreconstruir la paleo distribución de estas tres especies del género Philisca, para el LGM y LIGmediante el modelado de distribuciones potenciales generado por diversos algoritmos.Se realizó una búsqueda de todos los registros de ocurrencias de las tres especies, siendotodos estos datos pertenecientes a las colecciones del Museo Argentino de Ciencias Naturales“Bernardino Rivadavia” (MACN), de la California Academy of Science (CASENT) y del AmericanMuseum of Natural History (AMNH). Adicionalmente se sumaron los registros de colectas realizadas por los autores en el período 2021-2023. Las variables climáticas referidas a humedad y temperatura utilizadas para la construcción de los modelos de distribución del presente se obtuvieron del repositorio CHELSA 2.0. Se construyeron los modelos para cada especie mediante el uso combinado de diversos algoritmos: máxima entropía, random forest, support vector machine, GLM y GAM. Se realizó para cada especie un ensamble de los modelos generados por los diversos algoritmos.Finalmente, se extrapolaron los modelos obtenidos de la actualidad hacia el pasado (último máximo glaciar y el último período interglaciar) utilizando las mismas variables climáticas pero con las reconstrucciones disponibles en el repositorio PaleoClim.Se observa que las distribuciones de las tres especies durante el último período interglaciarson similares a sus respectivas distribuciones en el presente, aunque levemente más amplias. Sinembargo, durante el último máximo glaciar se observa una fuerte restricción de las distribucionespotenciales para las tres especies, siendo está restricción particularmente marcada en el caso de P.huapi, la especie que en la actualidad presenta una distribución más restringida que las otrasespecies analizadas. Las reconstrucciones realizadas para las tres especies muestran coincidencia con un refugio de tierras bajas definido para plantas vasculares y vertebrados. Además, las reconstrucciones de P. accentifera y P. atrata incluyen una zona caracterizada como refugio periférico (en base a estudios con plantas vasculares y vertebrados) y otra zona caracterizada como refugio de valle (en base a estudios con plantas vasculares).De esta manera, nuestros resultados parecen evidenciar que las especies estudiadas pudieron haber experimentado períodos de fluctuación de sus rangos de distribución a lo largo de suevolución en estos últimos 130000 años. A futuro esperamos poder mediante análisis genéticopoblacionales, estudiar la presencia de señales que permitan corroborar la existencia de estosrefugios para las especies de Philisca estudiadas.