INVESTIGADORES
SOTO Eduardo Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
De pequeños arborícolas a gigantes terrestres (y viceversa): La evolución del tamaño corporal en perezosos actuales y extintos
Autor/es:
BOSCAINI ALBERTO; D.M. CASALI; N. TOLEDO; M.S. BARGO; J.L. CANTALAPIEDRA; T.J. GAUDIN; M.C. LANGER; R. NARDUCCI; F. PUJOS; S.F. VIZCAÍNO; E.M. SOTO; I.M. SOTO
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; V Reunión Argentina de Biología Evolutiva (RABE V); 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
Los perezosos (Xenarthra, Folivora) actuales incluyen los géneros Bradypus y Choloepus,arborícolas, de pequeño tamaño corporal y restringidos a las selvas tropicales de América Central ySudamérica. El registro fósil del grupo abarca los últimos ~35 Ma e incluye más de 100 géneros, lamayoría con modos de vida bastante diferentes a los de los actuales. Las formas extintas muestran una gran disparidad en tamaño corporal (desde unos pocos kilos hasta algunas toneladas), preferencia de sustrato (arborícolas, terrestres y acuáticos), uso de sustrato (capacidades trepadoras, cavadoras, bipedestación, natación etc.) y dieta (consumidores selectivos, pastadores, y consumidores mixtos). Entre estas variables, el tamaño corporal es muy importante en la biología de los organismos, pues se correlaciona con factores metabólicos, ontogenéticos y ecológicos.En esta contribución se presentan estimaciones de tamaño corporal, basadas en regresionesalométricas de medidas lineales de huesos largos que correlacionan bien con la masa corporal,relevadas de más de 400 especímenes de colecciones de América y Europa. Se obtuvieron valores de masa para 38 géneros extintos, y se recopilaron estimaciones de tamaño disponibles en la literatura abarcando así casi la totalidad del grupo de interés.Los valores de masa fueron analizados en los marcos filogenéticos más recientes, evaluandola topología recuperada con caracteres morfológicos y una que incluye las restricciones que derivan de estudios moleculares (ADN y proteínas). En ambas se observa una fuerte señal filogenética (K de Blomberg y λ de Pagel). Luego, se analizó el ajuste del tamaño a distintos modelos evolutivos (Movimiento Browniano, Ornstein-Uhlenbeck, Early Burst, Tendencia y modelos de especiación) teniendo en cuenta las distintas categorías relacionadas con el sustrato y la dieta. Se observó una fuerte señal asociada a un modelo evolutivo de tipo Ornstein-Uhlenbeck con tres óptimos distintos, correspondientes a las categorías de uso de sustrato: terrestre, semiarborícola y arborícola. Las mayores transformaciones en tamaño corporal estarían asociadas con las adaptaciones a distintos sustratos, con tendencia al aumento de la talla en animales terrestres y una disminución de esta en formas semiarborícolas y arborícolas. Como era esperable considerando el escaso registro fósil del grupo durante el Paleógeno, la mayores ambigüedades entre las distintas topologías se observan a la hora de estimar los estados ancestrales de Folivora: según la topología basada en caracteres morfológicos, el ancestro de los perezosos sería un animal terrestre/semiarborícola de tamaño moderado mientras que en la topología basada en los resultados moleculares se recuperan unas condiciones ancestrales de tipo semiarborícola de tamaño pequeño. En cambio, en ambos escenarios filogenéticos, a lo largo de la historia evolutiva del grupo se observan cuatro distintas transiciones hacia modos de vida más terrestres, todos asociados con eventos independientes de emergencia del gigantismo, y tres transiciones independientes hacia modos de vida semiarborícola/arborícola, esta vez asociadas a la disminución general de la talla. Además, la mayor disparidad en tamaño corporal se registra entre las formas terrestres, mientras que las tasas de cambio evolutivo más elevadas se recuperan en las formas arborícolas.En análisis temporales del tamaño promedio, la varianza y la tasa de cambio a lo largo delCenozoico, las principales fluctuaciones se asocian con los momentos de mayores cambios climáticos que ocurrieron en el continente americano en los últimos 30 Ma. Grandes transiciones ecológicas pueden haber plasmado el paisaje adaptativo del tamaño corporal en perezosos a lo largo del tiempo, produciendo óptimos locales de evolución fenotípica.