BECAS
VENZI ZANAZZI AgustÍn
congresos y reuniones científicas
Título:
Soluciones conflictivas. El caso del PNIL desde las memorias de la Comunidad Chewelche Kintul Folil
Autor/es:
VENZI ZANAZZI AGUSTÍN
Lugar:
Olavarría
Reunión:
Congreso; VII Jornadas de Antropología Social del Centro; 2023
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Resumen:
Nos situamos en la ciudad Sierra Grande, de la provincia de Río Negro,para abordar las relaciones entre la Comunidad Chewelche Kintul Folil ydistintos niveles de articulación estatal. En este sentido, veremos cómo setejen conflictos, políticas públicas y alteridades a partir del anuncio de lapropuesta de instalación de una central de energía nucleoeléctrica, en el marcode un convenio firmado en 2015 entre Argentina y China. La gestión de esteconflicto condujo a la transformación del Área Natural Protegida “ComplejoIslote Lobos” (de carácter provincial) en el Parque Nacional “Islote Lobos”.Sin embargo, esta política pública generó otros conflictos. Por un lado, no serealizó la consulta libre, previa e informada a la Comunidad, y, por otro, laintención de proteger un ambiente único se desdibuja a la sombra de dosmegaproyectos: la producción de Hidrógeno Verde y la instalación de unOleoducto de YPF. Al explorar en la memoria oral de algunas personas queintegran la Comunidad, es posible historizar tanto las relaciones conflictivascon el Estado como la producción estatal de hegemonías y alteridades, desde laincorporación de estos espacios a la matriz estado-nación-territorio. Alproblematizar la producción del espacio social desde la memoria oral, se hacenvisibles territorialidades superpuestas y agencias des-re-territorializadoras.¿Cómo se pueden entender y explicar los conflictos de la actualidad si nosenfocamos en la memoria oral como marco interpretativo? A partir de esteinterrogante se busca dar cuenta de la incorporación forzosa y subordinada delterritorio y sus habitantes más allá de los límites de la llamada “conquistadel desierto” y reconstruir cómo se actualizan las presiones Estatales sobrelos territorios, las personas y los sentidos.