BECAS
RAINA Andrea Carla
congresos y reuniones científicas
Título:
Subjetividades y memorias de una experiencia militante revolucionaria en Argentina de los años ´70s.
Autor/es:
ANDREA RAINA
Lugar:
Santiago de Chile
Reunión:
Congreso; Cumbre Internacional por la Democracia y los Derechos Humanos. Allende 50 años.; 2023
Institución organizadora:
Universidad Abierta de Recoleta
Resumen:
La experiencia traumática del terrorismo de estado y la dictadura militar del año 1976 generó reestructuraciones en la subjetividad militante y abrió otros sentidos respecto a lo vivido. La subjetividad militante de la experiencia revolucionaria se vio herida y las memorias se impregnaron de derrota obturando la posibilidad de recordar las luchas revolucionarias. Estos cambios en las y los actores son parte de un proceso histórico global. A partir de la caída de todos los proyectos revolucionarios comunistas o socialistas de fines de la década de 1980, dos dialécticas dejaron de funcionar y eclipsaron los sentidos de futuro utópico que había hasta ese momento. Por un lado, la dialéctica entre melancolía y utopía: “la fusión del sufrimiento de una experiencia catastrófica y la persistencia de una utopía vivida como un horizonte de expectativa y una perspectiva histórica” (Traverso, 2018, p.105). Esta dialéctica había permitido que generaciones anteriores superen sus propias melancolías y tengan en su horizonte de expectativa la revolución. Por otro lado, la dialéctica entre pasado y futuro también se modificó: nuestro régimen de historicidad en el siglo XXI es el presentismo. Las derrotas revolucionarias y la crisis de la imaginación utópica conducen a que “nuestra época de humanismo neoliberal postotalitario no percibe el pasado como un tiempo de revoluciones, sino más bien como una era de violencias” (Traverso, 2018, p.105) y con esta rememoración quita las posibilidades de futuro. A la vez ubica a las memorias en el lugar que antes ocupaban las utopías: “las memorias de los vencidos contienen una fuerte carga melancólica que no recuerda tanto las luchas como la opresión” (Traverso, 2018, p.106). En la ponencia trabajamos los procesos de identificación de las y los militantes que atravesaron una serie de experiencias comunes y también nos preguntamos por las memorias revolucionarias.