BECAS
SAADE Luis SebastiÁn
congresos y reuniones científicas
Título:
ASPECTOS PALEOAMBIENTALES Y PALEOECOLÓGICOS DE LA FAUNA DE VERTEBRADOS DE LA FORMACIÓN RÍO LORO (PALEOCENO?-EOCENO)
Autor/es:
ALONSO-MURUAGA, PABLO J.; BABOT, JUDITH; SAADE, LUIS S.; BRAVO, GONZALO; GARCÍA-LÓPEZ, DANIEL A.
Reunión:
Jornada; REUNIÓN DE COMUNICACIONES DE LA ASOCIACIÓN PALEONTOLÓGICA ARGENTINA; 2022
Resumen:
La Formación Río Loro (Paleoceno-Eoceno?; Tucumán, Argentina) comprende depósitos fluviales que albergan restos de una fauna de vertebrados relativamente diversa. En la zona de confluencia del río Loro con el arroyo Aguas Chiquitas, la unidad presenta aproximadamente 95 m de espesor y está compuesta por al menos tres facies sedimentarias principales: F1, F2, y F3. La F1 es conspicua a lo largo de la sucesión y caracteriza depositación areno-gravosa en fajas de canales entrelazados. La F2, de menor espesor, refleja sedimentación arenosa en canales sinuosos. Ambas facies presentan bioturbación, incluyendo marcas de raíces, rizolitos y excavaciones (?Taenidium), indicando colonización por parte de la biota, como así también fluctuaciones de la tabla de agua. La F3 se asocia principalmente a sedimentación de finos en condiciones de baja energía en sectores de planicie de inundación alejada de los canales principales y con desarrollo de paleosuelos, registrándose aquí los hallazgos de vertebrados fósiles. Estas facies permiten interpretar un modelo paleoambiental caracterizado por un sistema fluvial multicanalizado complejo, de carga mixta (traccional-suspensiva), que presentaba fajas de canales relativamente estables junto a planicies de inundación fangosa. La fauna de Río Loro está compuesta por ungulados nativos (Notonychops, Rodcania, Satshatemnus, Eoastrapostylops), tortugas (Podocnemis) y Crocodyliformes (Lorosuchus y un ejemplar inédito). Los restos se encuentran parcialmente articulados, aunque los huesos presentan agrietamientos y roturas, características que, junto a su marco paleoambietal, permiten inferir un sepultamiento relativamente rápido en las planicies producto de inundaciones. Los mamíferos muestran dentición braquiodonte/lofodonte, indicando hábitos ramoneadores adaptados al consumo de material vegetal blando (hojas de árboles y arbustos). En cuanto a la herpetofauna, los especímenes indican adaptaciones al medio acuático, a excepción de un Crocodyliforme exhumado recientemente y tentativamente terrestre. Esto, en conjunto, muestra una buena correlación con los datos sedimentológicos recabados. Así, la integración de datos paleontológicos y sedimentológicos permite ubicar paleoambientalmente a los grupos documentados que habrían habitado planicies de inundación vegetadas y zonas transicionales más anegadas. Asimismo, el conjunto de datos apunta a un marco paleoclimático general estacional con respecto al régimen de lluvias (e.g., condiciones secas a húmedas).