BECAS
ITURAIN VerÓnica RocÍo
congresos y reuniones científicas
Título:
Potencial oleogenético basado en análisis palinofacial y geoquímica orgánica de la Formación Los Molles, Jurásico Temprano a Medio, Subcuenca Picún Leufú, Cuenca Neuquina.
Autor/es:
ITURAIN VERÓNICA ROCÍO; OLIVERA DANIELA ELIZABETH; MARTINEZ MARCELO ADRIAN; OTHARÁN GERMAN; ZAVALA CARLOS
Lugar:
La Plata
Reunión:
Simposio; VIII Simposio Argentino del Jurásico; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
En la subcuenca Picún Leufú, la Formación Los Molles está integrada por una sucesión de fangolitas, areniscas de grano fino a muy fino y heterolitas con presencia de restos vegetales y de invertebrados marinos (cefalópodos), formadas en un ambiente marino de plataforma offshore con participación de flujos hiperpícnicos y plumas boyantes (e.g., Trobbiani 2022). Ambos procesos tienen la capacidad de generar una mezcla de materia orgánica autóctona (intracuencal) y alóctona (extracuencal). Con el objetivo de evaluar el potencial oleogenético de la Formación Los Molles en la subcuenca de Picún Leufú, se realizó un análisis palinofacial y de contenido orgánico total (COT %) en 15 muestras correspondientes a la sección Painemilla. El análisis palinofacial involucra el recuento estadístico de al menos 500 partículas por preparado, combinando observaciones bajo microscopio óptico de luz transmitida y fluorescencia. Las muestras fueron procesadas en el Laboratorio de Palinología del INGEOSUR-UNS, Bahía Blanca, utilizando técnicas estándar palinológicas y en el LANAIS N-15, CONICET-UNS del Departamento de Agronomía, para obtener valores de COT. De acuerdo a lo expuesto en Iturain et al. (2022), el análisis palinofacial muestra una alta proporción de fitoclastos (62 a 98%), materia orgánica amorfa (MOA; 0,5 a 26%) y palinomorfos (0,8 a 16%). Entre los fitoclastos predominan los opacos no-bioestructurados (principalmente equidimensionales y en menor proporción tablillas) y subordinadamente opacos bioestructurados (carbón); mientras que los fitoclastos translúcidos están mayormente representados por traqueidas, fragmentos de color marrón a negro y otros restos leñosos. A lo largo de la sección estudiada, la relación de fitoclastos opacos versus translúcidos (fo:ft) varía entre 1,15 y 3,59. La MOA está representada por una gran variabilidad de tipos morfológicos: esponjoso, esponjoso-fibroso, fibroso, membranoso, granular, granular hialino, granular-gelificado, granular-pelicular, pelicular, gelificado, resinas e indeterminado. Los palinomorfos están representados por esporas (Cyatheaceae/Dicksoniaceae y Anthocerotaceae), granos de polen (principalmente de las familias Cheirolepideaceae, Araucariaceae, Podocarpaceae y Caytoniaceae), algas verdes clorófitas (Botryococcaceae) y algas prasinofitas (Tasmanaceae y Cymatiosphaeraceae) (Fig. 1). Las palinofacies presentan fluorescencia heterogénea de intensidad baja a alta y colores que varían entre amarillo y naranja. En general, las partículas que muestran fluorescencia se corresponden con MOA y palinomorfos. En las muestras analizadas predomina la MOA de tipo fibroso, seguido por granular e indeterminado. Los tipos fibroso y granular presentan fluorescencia heterogénea, de color amarillo (hasta naranja en el granular) y de intensidad moderada a alta. El indeterminado corresponde a masas de contorno redondeado a irregular,