BECAS
DÍAZ Marcela Emilia
congresos y reuniones científicas
Título:
La retórica del imperio
Autor/es:
DÍAZ, MARCELA EMILIA
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2023
Institución organizadora:
Instituto de la Cultura de la Provincia de Corrientes y las Facultades de Arte, Diseño, Ciencias de la Cultura y de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).
Resumen:
Argumentar es una práctica tan común en la vida, como el hecho de conversar o discutir con otro acerca de las ideas que se tienen sobre algún tema o asunto específico, aunque no siempre que argumentamos especulamos sobre cómo lo hacemos, qué recursos utilizamos, o en qué casos usamos ciertas formas y no otras. El hecho de carecer de reflexividad respecto a la argumentación se debe, en parte, a que es una actividad atravesada por marcos de entendimiento internalizados y situada en contextos específicos de comunicación, de los cuáles podemos dar cuenta una vez que consideramos detenidamente las particularidades de los argumentos utilizados. Como actividad social, la argumentación no puede ser comprendida por fuera de su carácter dialéctico-comunicacional: en la argumentación es central convencer a otro, a un oyente, a una audiencia de adherir a una postura, por lo que adquiere importancia el vínculo entre el orador y su auditorio. En ese vínculo, los razonamientos dialécticos operan contribuyendo a la aceptabilidad de las propuestas en torno a lo que es real o preferible tanto para el orador como para la audiencia. Reflexionar sobre la argumentación en la disciplina arqueológica conlleva un gran desafío, porque supone explorar las múltiples maneras en que las/os arqueólogas/os elaboran sus argumentos, con relación a sus marcos de entendimiento, a la par de considerar las audiencias y los contextos en que ellos se expresan, en torno a los cuales se dirime la aceptabilidad del punto de vista comprendido en las proposiciones. Dada la complejidad de esta empresa, el presente trabajo abordará la problemática de la argumentación en la arqueología explorando las técnicas y prácticas argumentativas comúnmente empleadas por las/os arqueólogas/os para elaborar relatos acerca del pasado. El objetivo es analizar algunos de los distintos tipos de argumentos que los/as arqueólogos/as utilizan en la producción de relatos históricos sobre grupos humanos del pasado, y reflexionar respecto al rol que juegan dichos relatos en la construcción de identidades pretéritas. Para llevar adelante esta indagación se tomará la propuesta de Chaïm Perelman (1997) y su Nueva Retórica, sobre las técnicas argumentativas y tipos de argumentos, para abordar las problemáticas acerca del tratamiento de (a) la "evidencia", (b) las "identidades" y el proceso de identificación, y (c) el uso de analogías en la interpretación de la evidencia, en especial en la relación pasado-presente. En particular, la reflexión estará vinculada a una investigación precedente de la autora en la que se examinó la declaratoria del Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial, a través de un análisis sobre los argumentos provistos por la arqueología andina, respecto a su importancia en la expansión y consolidación del Imperio Incaico.