INVESTIGADORES
ZABALA Mariela Eleonora
congresos y reuniones científicas
Título:
Misma muestra, muchas miradas: diálogos con y en la muestra “Historia escrita en los huesos: los pobladores de la costa sur de la laguna Mar Chiquita”.
Autor/es:
MARIELA ELEONORA ZABALA; MARIANA FABRA; ALFONSINA MUÑOZ PAGANONI; DALMASSO, MARIANA BEATRIZ
Reunión:
Jornada; 1° jornadas de Extensión de la FFyH-UNC; 2023
Resumen:
Esta presentación la realizamos 4 instituciones: la Escuela Ejército de los Andes (ciudad de Córdoba), la Escuela Especial El Amanecer (de la ciudad de las Varillas), la comunidad indígena Pluriétnica del Chavascate (de la Comuna de Cerro Azul) y el Programa de Arqueología Pública (SEU-FFyH-UNC). Nos unió la exhibición de la muestra “Historias escritas en los huesos: los pobladores de la costa sur de la laguna Mar Chiquita” y la generación de propuestas educativas para los/as visitantes con el objetivo de problematizar sobre la historia de los pueblos indígenas en Córdoba, principalmente en torno a la Laguna Mar Chiquita, y su presencia en la actualidad. Estas experiencias tuvieron la particularidad de que se dieron en el año 2022 y 2023 con la presencia de miembros de las comunidades indígenas. Además de los diez banners que componen la muestra, en esta ocasión añadimos tres banners más, donde ambas escuelas y la comunidad del Chavascate cuentan su experiencia e intervenciones con la misma. Cada una de ellas, promueve un proceso de aprendizaje situado, en una relación dinámica entre los significados y recursos junto a su interacción con y entre los sujetos en comunidad. Conceptualizamos este trabajo colaborativo e interinstitucional ya que si bien el Programa ofrece la muestra, las instituciones y la comunidad son quienes la solicitan, gestionan el espacio de montaje, traslado y las actividades a realizarse mientras esta permanece en sus localidades/instituciones/territorios. Además, buscamos generar al menos una actividad conjunta que suele ser un conversatorio del que participan miembros de comunidades indígenas, del PAP y de quien recibe la muestra en ese momento. Consideramos que es una propuesta intercultural porque nos reconocemos parte de instituciones con culturas distintas, y nosotras, como parte de esas instituciones, con trayectorias e historias de vidas distintas pero interesadas por la reparación histórica de los indígenas de Córdoba. Una de las estrategías que nos hemos dado en pos de esa política, es que los pueblos indígenas cuenten su historia a través de su participación y/o gestión de la muestra. Objetivos: • Socializar los saberes sobre los pueblos indígenas de Córdoba, ayer y hoy, a partir de un trabajo conjunto con la comunidad indígena, instituciones educativas y el Programa de Arqueología Pública. • Narrar experiencias educativas en primera persona construidas a partir de la recepción de la muestra por la comunidad (indígena o educativa) y los distintos grupos de visitantes. • Conceptualizar la extensión como un espacio intercultural e interinstitucional.