BECAS
BERALDO DE CARVALHO Ana
congresos y reuniones científicas
Título:
Grupos criminales como reguladores de la vida cotidiana en los márgenes urbanos de Brasil: violencia, legitimidad y negociaciones
Autor/es:
ANA BERALDO
Lugar:
San Martín
Reunión:
Simposio; Violencias en América Latina hoy: actores, mercados y dilemas; 2022
Institución organizadora:
Nucleo de Estudios de Violencias - IDAES
Resumen:
Yo hoy voy a hablar un poco de la normatividad criminal en Brasil, que empezó a surgir en los escenarios de pobreza urbana del país especialmente desde los años 1980, 1990 y 2000 (a depender de la región). Cuando digo normatividad criminal me refiero al hecho de que los actores criminales lograron establecer un orden propio en ciertos territorios. Es lo que en Brasil conocemos por “mundo del crimen” (mundo do crime).Pero que es el mundo del crimen? Para decirlo resumidamente, lo que pasó fue que los altos niveles de encarcelamiento resultantes de las políticas punitivistas de combate al delito produjeron cárceles superpobladas, insalubres y violentas, que son condiciones que sirven como motivación para la articulación entre presos que buscan protección mutua. Estos sujetos, cuando salen de las cárceles, en general vuelven a los barrios en que vivían antes. Este nexo que se forma entre cárceles y barrios pobres facilita la transferencia de la organización de los presos hacia a una organización entre los que están metidos en dinámicas ilegales afuera, en libertad. De esa manera, se forma una moralidad propria que pasa a determinar, en alguna medida, los comportamientos de estes sujetos y que, con los años, termina por transcender los grupos criminales y pasa a también gestionar las vidas de los moradores de favelas como un todo, imponiendo reglas sobre lo que se puede o no se puede hacer en las favelas. Entonces hay, por ejemplo, prohibiciones de robo adentro del barrio (los que quieran deben ir a robar a los chetos afuera), de violencia sexual, etc. Este conjunto de normativas es conocido nativamente como la ley de la favela o la ley del crimen, e impone puniciones como palizas, expulsión del barrio o la muerte a los que no las obedezcan.Los grupos criminales se convierten, así, en una posible forma de justicia de facto en estos territorios.