PERSONAL DE APOYO
VARELA Diego Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Perros de libre movimiento, una amenaza invisible que impacta sobre mamíferos nativos en el Bosque Atlántico de la provincia de Misiones
Autor/es:
LARTIGAU, BERNARDO; VARELA, DIEGO; COSTA, SEBASTIÁN
Lugar:
Puerto Iguazú
Reunión:
Congreso; Jornadas Argentinas de Mastozoologia; 2022
Institución organizadora:
CeIBA-IBS-SAREM
Resumen:
El perro (Canis lupus familiaris) cuando se halla en estado feral o con dueño, pero en vida libre, causa diversos impactos negativos sobre la fauna silvestre. Son numerosas las referencias que describen la naturaleza de esta problemática alrededor del globo. Los perros interactúan con las especies nativas a través de la depredación, la competencia y la introducción de enfermedades. Es esperable un mayor impacto donde la fauna silvestre no haya co-evolucionado con otros depredadores sociales de gran tamaño. Existen pocos estudios publicados de los efectos de los perros sobre otros vertebrados en Argentina y ninguno hace foco en el Bosque Atlántico de Misiones. Se sabe a partir de referencias de informantes clave que los perros con dueño ingresan en el monte y generan una fuerte presión sobre mamíferos medianos y grandes; y esto concuerda con trabajos publicados para el Bosque Atlántico en Brasil. Este estudio tiene como objetivo cuantificar la actividad de perros de libre movimiento en áreas de bosque nativos fuera de las áreas protegidas en Misiones. Entre 2020 y 2022 se colocaron unas 104 estaciones de fototrampeo en el interior de fragmentos de bosque nativo de 99 propiedades privadas (chacras de pequeños y medianos productores agrícolas y gana- deros). El esfuerzo de muestreo total fue de 5.021 días/ cámara. Obtuvimos registros de perros en el 58 % de las estaciones de muestreo, altas tasas de capturas y registramos evidencias de acoso o persecución en varias oportunidades. Por otro lado, la baja tasa de captura e incluso ausencia de especies nativas vulnerables a la depredación por perros, aun existiendo hábitat disponible, sugiere un impacto importante sobre las poblaciones de mamíferos medianos y grandes de hábitos cursoriales. Son necesarios estudios enfocados en cuantificar el impacto de los perros en el ensamble de mamíferos. Los programas de conservación, e incluso los de restauración, deberían contemplar acciones específicas relacionadas a la tenencia y manejo responsable de mascotas en pueblos y áreas rurales.