PERSONAL DE APOYO
CUARANTA Pedro
congresos y reuniones científicas
Título:
PRESENCIA DE RHEA (AVES, RHEIDAE) PARA EL PLEISTOCENO TARDÍO DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES, ARGENTINA
Autor/es:
R. I. VEZZOSI; CARLOS A. LUNA; DANIEL BARASOAIN; CECILIA MÉNDEZ; A. E. ZURITA; PEDRO CUARANTA
Lugar:
salta
Reunión:
Encuentro; REUNIÓN DE COMUNICACIONES DE LA ASOCIACIÓN PALEONTOLÓGICA ARGENTINA SALTA 2022; 2022
Institución organizadora:
Asociación Paleontológica Argentina (APA)
Resumen:
los rheidos cuaternarios y vivientes se encuentran restringidos al género Rhea, con dos especiesdisyuntas: Rhea americana y R. pennata. Rhea americana presenta la distribución actual másamplia, desde la región Pampeana hasta el Noreste de Brasil (incluyendo el Este de Paraguay y Surde Bolivia). Contrariamente, R. pennata posee una distribución alopátrica incluyendo la Patagonia yel altiplano de Argentina, Chile, Bolivia y Perú. Aquí damos a conocer el primer registro de unRheidae para el Pleistoceno Tardío de la provincia de Corrientes, procedente de depósitos de origenfluvial asignados a la parte cuspidal de la Formación Ituzaingó, aflorantes en la localidad fosilíferadel Arroyo Toropí, en cercanías de la ciudad de Bella Vista. El ejemplar CTEZ-PZ 7851, depositadoen las Colecciones Paleontológicas de la Universidad Nacional del Nordeste “Dr. Rafael Herbst”,incluye un fragmento distal con diáfisis de un tarsometatarso derecho asociado a una vértebratorácica (T3 o T4). Las dimensiones y morfologías son concordantes con especímenes de Rhea, enparticular con R. pennata (e.g., mayor proyección lateromedial de las trócleas II y IV, bordessubiguales en tróclea III, surco troclear medio profundo), rivalizando en proporciones con‘Pterocnemia’ mesopotamica. La presencia de un ñandú de distribución principalmente austral parael Pleistoceno de Corrientes posee amplias implicancias paleobiogeográficas y paleoambientalesque deben ser evaluadas en conjunto a otros taxones previamente descubiertos en Mesopotamia,para comprender la historia natural de los rheidos vivientes que habitan el Noroeste y Patagonia deArgentina. Este registro brinda un importante aporte al aumentar la diversidad taxonómica de avesfósiles para el Pleistoceno de Corrientes. A su vez, supone el tercer taxón de afinidad Pampeano-Patagónica para la localidad de Arroyo Toropí, sumándose a los registros previos del CavidaeDolichotis patagonum y el Anatidae Choelophaga