PERSONAL DE APOYO
CUARANTA Pedro
congresos y reuniones científicas
Título:
ROEDORES CAVIOMORFOS DEL NEÓGENO DE LA PUNA ORIENTAL (JUJUY, ARGENTINA): ANATOMÍA Y DIVERSIDAD TAXONÓMICA
Autor/es:
J. F. ESCAMILLA; A. M. CANDELA; A. E. ZURITA; C. A. LUNA; P. CUARANTA; ÁNGEL R. MIÑO-BOILINI
Lugar:
salta
Reunión:
Encuentro; REUNIÓN DE COMUNICACIONES DE LA ASOCIACIÓN PALEONTOLÓGICA ARGENTINA SALTA 2022; 2022
Institución organizadora:
Asociación Paleontológica Argentina (APA)
Resumen:
El estudio de los mamíferos fósiles en afloramientos del Neógeno del Noroeste Argentino sonsignificativos como fuente de evidencia para aportar a la comprensión de la evolución ambiental dela región de la Puna Oriental durante este período. El objetivo de esta contribución es dar a conocerlos primeros registros de roedores caviomorfos presentes en las secuencias neógenas de laslocalidades de Casira (3684 msnm) y Calahoyo (3639 msnm), hasta ahora escasamente exploradas yubicadas en el límite con Bolivia, en la Puna Oriental jujeña, analizar su diversidad taxonómica y susignificado biocronológico preliminar. Los especímenes estudiados provienen de la FormaciónTafna y de una nueva unidad estratigráfica (“Fm. Nov.”), donde también se encontraron fósiles dexenartros (cingulados y perezosos) y de notoungulados. Los especímenes de caviomorfos colectadosestán depositados en el Instituto de Geología y Minería de la Provincia de Jujuy. Los nuevos fósilesfueron comparados con ejemplares tipo y material de referencia de los distintos taxonesidentificados. Nuestro estudio anatómico comparativo de los caviomorfos de Calahoyo permitióidentificar la presencia de: Cardiomys ameghinorum (Caviidae), que se reconoce por susmolariformes superiores e inferiores cordiformes con hendiduras internas poco pronunciadas y unp4 triprismático con dos hendiduras internas en el segundo prisma, rasgos característicos de estaespecie; Neophanomys sp. (Octodontidae), que se caracteriza por su muy pequeño tamaño, conmolariformes superiores e inferiores con morfología oclusal bilobulada a subcuadrangular y elhipofléxido más marcado que el fléxido lingual; y Palaeoctodon sp. (Octodontidae), que sedistingue por su pequeño tamaño y por la morfología de sus dientes inferiores, la cual essubcilíndrica o trapezoidal, y el m3 subtriangular. Estos taxones, presentes en el Mioceno Tardío deotras localidades del Noroeste Argentino, sugieren esta misma edad para los sedimentos portadoresde las secuencias de Calahoyo. Por otro lado, en la localidad de Casira se identificaron numerososrestos de Ctenomyidae con molariformes inferiores crescentiformes y un m3 cilíndrico y reducido,pero en menor grado que en Ctenomys, y con ausencia de la cavidad maxilar que envuelve el bordeposterior del incisivo superior, mostrando así afinidad con Praectenomys y Eucelophorus. Estosgéneros, presentes en el Plioceno de Bolivia y de la región pampeana de Argentina, indicarían unaedad pliocena para los sedimentos portadores de Casira. Las edades sugeridas aquí para Calahoyo yCasira están en concordancia con aquellas inferidas por otros mamíferos previamente identificadosen estas localidades.