PERSONAL DE APOYO
IPARRAGUIRRE Andres
congresos y reuniones científicas
Título:
REPOSITORIO DIGITAL LALAB
Autor/es:
ANDRES IPARRAGUIRRE; KARIM HALLAR; EDER DOS SANTOS; ALBERT OSIRIS SOFIA; EMILIANO JEREZ; SILVANA LAURA ESPINOSA
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Nacional de Arqueologia Argentina; 2023
Resumen:
El Laboratorio de Arqueología Dr. Luis Alberto Borrero, dependiente de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral-Unidad Académica Rio Gallegos (UNPA-UARG), posee colecciones de artefactos líticos, óseos, malacológicos, vidrio, metal y muestras de rocas y sedimentos, así como también los archivos asociados de los mismos (libretas de campo, fotografías, mapas, entre otros). La mayoría de estas colecciones están inventariadas en plantillas de software de hojas de cálculo Excel y los resultados de las investigaciones se encuentran volcados en más de cien publicaciones científicas. En el año 2022, en el marco del proyecto denominado “Digitalización y publicación de datos de las colecciones del laboratorio Dr. L. A. Borrero, Universidad Nacional de la Patagonia Austral: un aporte a las investigaciones arqueológicas” y en el ámbito de la Ley Nacional N° 26.899/13 (Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto), se desarrolló el repositorio digital de acceso público denominado LALAB. Para su establecimiento, se utilizó el modelo de metadatos Dublin Core y el software libre OMEKA; Omeka es una plataforma de publicación web de código abierto para compartir colecciones digitales y crear exhibiciones en línea que puede contener texto e imágenes. Esto permite instalar y configurar un servidor de colecciones digitales en un host propio, como el caso de UNPA / CONICET. Omeka además se basa en Dublin Core, un estándar de facto para metadatos de colecciones. Ambas tecnologías son ampliamente utilizadas en museos, bibliotecas, repositorios y otro tipo de colecciones, tanto por su disponibilidad libre y gratuita como por las posibilidades de personalización de los metadatos a utilizar para la colección que se registra. A su vez, este registro detallado de la colección brinda acceso automático a su consulta vía web, con la particularidad que es posible personalizar los datos que serán de acceso público y cuáles serán accesibles sólo para el personal autorizado. A partir de la creación del repositorio digital, se comenzó con la publicación de los datos de las colecciones, así como también la carga de los archivos vinculados a los mismos, principalmente las publicaciones científicas, con el objetivo de ponerlas a disposición de los demás equipos de investigación que trabajan en la arqueología de la Patagonia austral, junto con Chile, facilitando el intercambio científico. La finalidad de este trabajo es presentar el repositorio digital LALAB, exponiendo las ventajas y desventajas de alojar la producción científica y académica generada por los miembros de la institución en un soporte digital, así como también los desafíos encontrados al momento de montar el repositorio.