BECAS
TERNAVASIO Federico Fabian
congresos y reuniones científicas
Título:
Lenguaje y resistencia en las publicaciones anarquistas de Santa Fe (Arg.) en el primer año del “trienio rojo y negro”: indagaciones iniciales desde el campo de la glotopolítica sobre La Campana, La España Futura y La Revuelta, 1919.
Autor/es:
FEDERICO TERNAVASIO
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Encuentro; Primer Encuentro en Uruguay de Historiadores/as e Investigadores/as sobre Anarquismos; 2023
Institución organizadora:
Grupo de Estudios sobre Trabajo, Izquierdas y Género (GETIG), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UDELAR.
Resumen:
(Se adjunta certificado, texto de la ponencia -no publicado- y diapositivas)La presente ponencia se enmarca en una investigación doctoral que, entendiendo que los grupos ácratas en argentina otorgaron un rol central a la palabra escrita para la puesta en circulación de su ideario (Di Stefano, 2013, 2015; Anapios, 2016), pretende reconstruir e interpretar las ideologías lingüísticas del anarquismo en el litoral argentino entre 1890 y 1920. Allí se indaga un corpus de documentos y publicaciones perteneciente a diversas tendencias del anarquismo expresadas en las ciudades de Rosario, Paraná, Diamante (Entre Ríos) y Santa Fe. La investigación doctoral parte de una metodología cualitativa flexible (Mendizábal 2006:67) y se ubica en el campo de los estudios glotopolíticos, preocupados por indagar a partir del trabajo con diversos documentos y "lugares de discurso", el modo en que las sociedades actúan sobre el lenguaje (Arnoux 2000; Arnoux 2008:10-15; Arnoux y Bonnin 2015). La comunicación que aquí presentamos toma el caso de tres publicaciones realizadas en la ciudad de Santa Fe en el contexto del “trienio rojo” (Doeswijk, 2013) o “trienio rojo y negro” (Perdía y Silva, 2017): La Revuelta (1918-1919), dirigida por Teófilo Dúctil y Julio Díaz, La España Futura (1919), dirigida por Diego Abad de Santillán, y La Campana (1919) dirigida también por Abad de Santillán, aquí en compañía de José Torralvo y Emilio López Arango.Utilizando las herramientas conceptuales y metodológicas del Análisis del Discurso se reconstruye el ethos discursivo y la escenografía (Maingueneau, 2007, 2015; Charaudeau y Maingueneau, 2005) que los textos presentan, en función de interpretar el ideario sobre el lenguaje con el que operan -tomando la categoría de ideologías lingüísticas (Narvaja de Arnoux, 2019)- e indagando la posibilidad de que estas iniciativas impresas, puestas en contexto y atendiendo a la trayectoria de sus directores, configuren “discursos de resistencia” (Bonnin, 2019; Flowerdew, 2008).Bibliografía citada    Anapios, L. (2016). “Prensa y estrategias editoriales del movimiento anarquista en la Argentina de entreguerras” en Anuario del Instituto de Historia Argentina vol. 16, n.° 2, p. e025.    Arnoux, Evira N. de (2000). “La glotopolítica: transformaciones de un campo disciplinario”. En Lenguajes: teorías y prácticas. Alfredo Rubione (coord.), Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires e Instituto Superior del Profesorado.    – – – (2008). Los discursos sobre la nación y el lenguaje en la formación del Estado (Chile, 1842-1862). Estudio glotopolítico. Buenos Aires: Santiago Arcos Editor.    – – – (2019). “En torno a las ideologías lingüísticas: un modelo de comunicación política en editoriales de prensa (las notas de Juan Domingo Perón en Democracia, 1951-1952)”. En Ideologías lingüísticas. Legislación, universidad, medios. Arnoux, E. N. de; Bein, R. (eds.). Buenos Aires: Biblos.    Arnoux, Elvira N. de; y Bonnin, J. E. (2015). "Politics and discourse" en The Routledge Handbook of Hispanic Applied Linguistics, Lacorte M. (ed.). Nueva York: Routledge.    Bonnin, J. E. (2019). “Discourse and activism. Dissent, protest and resistence” en Discourse and Mental Health. Voice, Inequality and Resistance in Medical Settings. Routledge.    Charaudeau, P. y Maingueneau, D. dir. (2005). Diccionario de análisis crítico del discurso. Amorrortu: Buenos Aires.    Di Stefano, M. (2013). El lector libertario. Prácticas e ideologías lectoras del anarquismo argentino: 1898-1915. Buenos Aires: Eudeba.    Di Stefano, M. (2015). Anarquismo de la Argentina. Una comunidad discursiva. Buenos Aires: Cabiria.    Doeswijk, A. (2013). Los anarco-bolcheviques rioplatenses. Buenos Aires: Cedinci Editores.    Flowerdew, J. (2008). “Critical discourse analysis and strategies of resistence” en Advances in discourse studies, 195.     Maingueneau, D. (2007). El ethos y la voz de lo escrito (traducción de Ramón Alvarado). Versión. Estudios de Comunicación y Política, (6), 79-92.    Maingueneau, D. (2015). “Escritor e imagen de autor” en Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, (24), 17-30.    Mendizábal, N. (2006). "Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa", enEstrategias de investigación cualitativa. Vasilachis de Gialdino (coord.). Barcelona: Gedisa.    Perdía, R. C. y Silva, H. R. (2017). Trienio en rojo y negro. Buenos Aires: Planeta.