INVESTIGADORES
PERELMAN Mariano Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
Una aproximación a los estudios sobre la venta ambulante en el transporte público de la Ciudad de Buenos Aires
Autor/es:
MARIANO D. PERELMAN
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; 10 Congreso ASET; 2011
Institución organizadora:
ASET
Resumen:
El crecimiento de las desigualdades sociales y las transformaciones en el “mundo del trabajo” –entre las cuales el incremento del desempleo es una de ellas- durante las últimas décadas y, en especial, durante el decenio 1995-2005, llevaron a un numeroso grupo de investigadores sociales a indagar sobre “nuevas formas de supervivencia” o nuevas formas de trabajo, que aparecían como opción para proporciones cada vez más grande de personas. Dicho de otra forma, muchos de los que estaban acostumbrados a ganarse la vida vía el mercado de trabajo formal comenzaron a recurrir a actividades informales, algunas de ellas ni siquiera consideras como trabajo. Al mismo tiempo, y como parte del mismo proceso, las “viejas prácticas de supervivencia” se fueron transformando al calor de estas mismas mutaciones. Cartoneros, piqueteros, feriantes, vendedores ambulantes, formas de mendicidad aparecían como (nuevos) espacios posibles de supervivencia. En esta ponencia, me centraré en una de ellas, los vendedores ambulantes en el transporte público de pasajeros de la ciudad de Buenos Aires, pero como se verá va más allá de ella. Daré cuenta de la forma en que fueron comprendidos y estudiados desde las ciencias sociales en las últimas décadas y, a partir de ello, buscaré complejizar los debates en torno a la categoría de trabajo y de trabajador. Se propone realizar un recorrido por la bibliografía existente así como sobre los supuestos en los que se basan las investigaciones realizadas. Más específicamente, interesa dar cuenta del modo en que son comprendidos los sujetos que realizan diferentes tipos de actividades (venta de productos, mendicidad, performances, etc.) así como las formas en que son entendidas las tareas. Estas reflexiones están basadas en el análisis de la literatura publicada y en el trabajo de campo con enfoque etnográfico realizado durante los primeros meses de 2011. La ponencia está dividida en tres grandes secciones. En la primera, se realiza algunas aclaraciones en relación al trayecto de reflexiones sobre la que empecé la lectura de la literatura –escaza por cierto- de la venta ambulante. En la segunda, se esbozan algunos argumentos en relación a la poca atención que la venta ambulante ha tenido desde las ciencias sociales y en espacial desde la antropología. En la tercera, se abordan los estudios de los vendedores en el espacio público.